Alto Comisionado de la ONU denunció aumento de la represión en Venezuela a medida que se acercan las elecciones |
Escrito por Prensa CEPAZ |
Viernes, 05 de Julio de 2024 06:42 |
presentó este 3 de julio un nuevo informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Esta nueva actualización abarcó el período comprendido entre el 1 de mayo de 2023 y el 30 de abril de 2024 y se centró en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a un medio ambiente sano, género y personas LGBTIQ+, el espacio cívico y el estado de derecho, así como en el grado de aplicación de las recomendaciones formuladas en informes anteriores. El Alto Comisionado lamentó la expulsión de su Oficina en Venezuela El 15 de febrero de 2024, el Gobierno venezolano decidió suspender la Carta de Entendimiento con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y solicitó al personal del ACNUDH abandonar el país en un plazo de 72 horas. En su nuevo informe el ACNUDH ha lamentado este hecho. La expulsión de la Oficina en el terreno tiene un impacto negativo en el trabajo de monitoreo y asistencia en derechos humanos en Venezuela, dificultando la capacidad de recopilación de datos independientes sobre abusos y violaciones de derechos humanos cometidos en el país. Además, se traduce, una vez más, en la falta de intención real por parte del gobierno de cooperar con el organismo, y su intención de eludir el escrutinio y la rendición de cuentas por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Desde el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) resaltamos la urgente necesidad de que se restablezca la oficina del Alto Comisionado con pleno mandato. El Alto Comisionado documentó un aumento de la persecución y la criminalización en Venezuela Entre el 1 de mayo de 2023 y el 30 de abril de 2024 el ACNUDH documentó:
Desde Cepaz alertamos que los patrones documentados por el Alto Comisionado constituyen una política de Estado basada en la persecución y criminalización para mantenerse indefinidamente en el poder, y que esto se desarrolla a través de un complejo sistema represivo sofisticado y planificado, que combina mecanismos blandos y duros de represión, y que se agudiza en contextos electorales como el que atraviesa actualmente el país. Los casos de Rocío San Miguel y Javier Tarazona son un asunto de preocupación para el Alto Comisionado La situación de los defensores de derechos humanos en Venezuela sigue siendo alarmante, con casos emblemáticos que destacan las dificultades para que enfrentan las personas defensoras en el país. Dos de estos casos son los de Rocío San Miguel y Javier Tarazona, cuya situación ha sido motivo de gran preocupación para el ACNUDH. Rocío San Miguel, fue detenida arbitrariamente y durante días su paradero fue desconocido. Esto constituye una grave violación de los derechos humanos. Según la información recibida por el ACNUDH, Rocío San Miguel continúa detenida y no ha tenido acceso a una defensa legal de su elección, lo que agrava aún más su situación. La falta de acceso a un abogado defensor de confianza vulnera sus derechos a un juicio justo y a la debida defensa. Entre tanto, Javier Tarazona, lleva detenido desde 2021 bajo acusaciones de incitación al odio, traición a la patria y terrorismo. Su detención prolongada y las condiciones de su encarcelamiento han suscitado preocupación continua por parte del ACNUDH, especialmente debido al deterioro de su salud. De acuerdo con información del ACNUDH desde la primera apertura de juicio el 16 de agosto de 2022, el proceso judicial de Tarazona ha sido marcado por numerosas irregularidades. Se han realizado y aplazado aproximadamente 48 audiencias, lo que refleja un patrón de retrasos y obstrucción en el acceso a la justicia. A pesar de tres reaperturas del juicio, su caso sigue pendiente de resolución, prolongando innecesariamente su situación de encarcelamiento. La situación de Rocío San Miguel y Javier Tarazona subraya la necesidad urgente de que el Estado venezolano garantice el respeto a los derechos humanos, el acceso a una justicia imparcial y la protección de aquellos que defienden los derechos fundamentales en el país. Se necesita un espacio libre y abierto para el debate y para que se lleve un proceso electoral totalmente participativo La preservación de un espacio cívico libre y abierto es esencial para garantizar procesos electorales transparentes, inclusivos y participativos en Venezuela. El ACNUDH en esta nueva actualización ha instado a las autoridades venezolanas a adoptar medidas que aseguren la transparencia y participación plena en los próximos comicios del 28 de julio, subrayando la importancia de restablecer la confianza entre la ciudadanía y sus instituciones. Aún más, el ACNUDH ha lamentado el creciente cierre del espacio cívico en Venezuela. Las restricciones impuestas a la libertad de expresión, asociación y reunión han dificultado la participación efectiva de la sociedad civil en el debate público y en los procesos electorales. Para el ACNUDH las venideras elecciones presidenciales y las elecciones legislativas y regionales del año 2025 son una oportunidad clave para reflejar la voluntad de la ciudadanía, por lo que instó al Estado a generar un ambiente libre y abierto para el debate y para que se lleve un proceso electoral totalmente participativo en línea con los estándares internacionales. Las recomendaciones de las Naciones Unidas continúan sin ser cumplidas La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo crítica, la nueva actualización de la Oficina del Alto Comisionado da cuenta de ello. A pesar de las reiteradas recomendaciones formuladas por dicha Oficina, el Estado venezolano no ha cumplido con las medidas necesarias para mejorar las condiciones de derechos humanos en el país, por ello, el ACNUDH ha vuelto a hacer un llamamiento al Estado venezolano para que tome acciones concretas para el cumplimiento de las recomendaciones del pasado y las nuevas recomendaciones, de las cuales destacamos: la promoción de un espacio pluralista y propicio para el ejercicio de los derechos civiles y políticos, el establecimiento de garantías para la libertad de asociación de todos los actores de la sociedad civil, y la liberación plena de todas las personas detenidas arbitrariamente. |
Jornada sobre Parkinson en Caracas: prioridad al diagnóstico en etapas inicialesLa Sociedad Venezolana de Neurología (SVN) enfatizará la importancia del diagnóstico temprano del Parkinson en su próxima jornada de actualización en Caracas. |
Muestra de Cine Luis Armando Roche en el TrasnochoUn apasionado por la ópera y la música tradicional, por el teatro y el cine, por Francia y Venezuela, Luis Armando Roche, cineasta, |
¿Sobre qué hablaron los presidentes Putin y Trump?Declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt: |
Transición en la APUSB: Pérez Avendaño sucede a Anseume con la promesa de más lucha gremialWilliam Anseume, quien hasta este lunes presidió la asociación de profesores de la USB (APUSB), durante el acto de juramentación |
IA toma el micrófono: nace "Vacílate esto IA" en Circuito LíderCircuito Líder se convierte en pionero de la radiodifusión venezolana al lanzar "Vacílate Esto IA", |
Batalla de Juana De Ávila (24 de Abril, 1822)Si usted le pregunta a un zuliano o a un marabino sobre la Batalla de Juana de Ávila le aseguro que la mayoría no sabrá de que se trata |
El voto, otra vez el voto1.- No somos indiferentes a una certeza: es difícil hablar de participación en elecciones regionales, municipales y parlamentarias de 2025 |
Un lectorEs habitual que la dejes de lado. Netflix, Disney Plus o un cliqueo en Youtube te capturan con facilidad, |
Trump y Ucrania: el trasfondo económico de un conflicto aparentemente ideológicoEl lamentable episodio ocurrido en Washington, protagonizado por el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos ante el presidente Zelenski |
La importancia geopolítica de VenezuelaVenezuela se encuentra en la encrucijada de definir su rumbo geopolítico |
Siganos en