El libro goza de buena salud |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Miércoles, 23 de Abril de 2025 07:38 |
En algunos tramos epocales con más fuerzas y contundencia que en otros; pero los intentos para hacerlo desaparecer, para extinguirlo no tuvieron recato ayer; tampoco han cesado hoy, no se crea. Los cambios sociales son inevitables. La edad de piedra no se acabó porque se agotaran las piedras, sino por la propensión de los seres humanos a buscar su superación. Se había llegado a pensar que, con la aparición vertiginosa e irrefrenable de las distintas plataformas digitales, con las complejidades que dimanan desde la Red de redes, con la contundencia e incesante uso comunicacional a través de Internet los libros llevarían la tendencia a desaparecer; y no ha resultado de esa manera. ¡Albricias…! Los libros se alojaron, con bastante habilidad, en los medios impresos; se conjuntaron con la radio. Hicieron síntesis con la televisión. Hoy el libro consigue cohabitar con Internet en una elogiada asociación simbiótica de valiosa transmisión de cultura. Analicemos, además, lo siguiente, que abona – permanentemente- en favor de los libros. Se ha admitido en tanto un hecho natural y legítimo, suficientemente reconocido, que la educación ha constituido, a lo largo de la historia de la humanidad, el elemento clave para solventar las anomias sociales (la ausencia de un cuerpo de normas que gobiernen las relaciones entre las diversas funciones de los seres humanos) ; precisamente, allí es donde actúa la educación en sus tres grandes dimensiones: ya como instrumento para la transmisión de contenidos curriculares, dentro una formalidad programática escolarizante; también la educación en su función facilitadora de socialización, en fluido intercambio de comportamientos y de ideas; asimismo, la educación que diseña nuestra personalidad, a partir de la fijación y cultivo de valores éticos-morales, religiosos, disciplinarios, de responsabilidad y respeto. Estos tres componentes han tenido su mejor apoyo en el libro, como vector que transversaliza las dimensiones desplegadas en los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuando leemos – de manera devocional y consuetudinaria- obras literarias conseguimos ensanchar, nutrir y desarrollar nuestra constelación vocabular en el dominio de la lengua (del idioma) que es de suma importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona adquiera la capacidad y fortaleza de hacerse comprender a través de la palabra será menos susceptible de manipulación. (Hoy, en el Día del Libro y del Idioma) |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
Balance del Foro Empresarial de Integración, Comercio e Inversión Colombia – VenezuelaAutoridades y representantes del sector productivo de Venezuela y Colombia conocieron las oportunidades para ampliar la relación comercial entre ambos países |
Escoge el número que desees con el prefijo 0422 de DigitelDigitel lanza al mercado el 0422, una nueva opción de numeración para todos los usuarios de telefonía móvil en Venezuela. |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Siganos en