La fiesta de la educación |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
de Latinoamérica, quienes presentaron innovadoras propuestas de tecnología educativa que impactan, o podrían hacerlo, en la calidad de la formación de sus respectivas localidades e incluso países. El evento fue seguido en vivo a través del portal http://www.docentesinnovadores.net/, mientras que en Buenos Aires los docentes, investigadores, funcionarios de gobierno y fabricantes de insumos educativos (pizarras electrónicas, programas de entrenamiento, netbooks ) crearon una suerte de foro paralelo (al margen de las exposiciones y conferencias) para intercambiar ideas y debatir en almuerzos, pasillos, paseos y rumbas para conocer las similitudes y diferencias de las prácticas cotidianas y las políticas públicas de los diversos países de la región. Por ejemplo, una funcionaria del Ministerio de Educación argentino coincidió con algunas venezolanas en su diagnóstico de la conflictividad de los maestros, que rechazan cursos y seminarios, si éstos se realizan fuera de su horario de trabajo. A su vez, Rovimar Serrano, del Instituto Pedagógico de Caracas, expresó en un almuerzo que este foro le permitió entender que el docente universitario, en el área educativa, tiene que mantener contacto y escuchar a los maestros. Entre los conferencistas estuvieron Erick Huesca (UNAM), Francisco Moises (Microsoft), Jorge Aguado (Dell); Eduardo Enciso (Agilix Lab), Henry de la Ossa (E-Training), Ángel Dubon (Microsoft); y María Teresa Velasco (Discovery),entre otros.
Proyecto 4R Los triunfadores de 2009 Primer lugar: Martha Giménez y Celia Duarte (Uruguay), por NATI Rural. Segundo lugar: Mireya Monserrat Rosa Gussinye Figueres (México), por El Holocausto. Tercer lugar: Alex Vieira dos Santos (Brasil), por Fuentes de Energía. Categoría Colaboración Primer lugar: Cecilia Contreras (Chile), por Wurlitzer Colegi@l Segundo lugar: Teresita Trinidad Moreno Saavedra (Chile), por e- Publicidad. Tercer lugar: Teresinha Bernadete Motter (Brasil), por La construcción del conocimiento en ambientes digitales. Categoría Contenido Primer lugar: Cristian Romero (Chile), por FIMO (Física Móvil). Segundo lugar: José Antonio Chávez (El Salvador), por Aprendiendo Fracciones. Tercer lugar: Guilherme Erwin Hartung & Alexandre Becker de Castro (Brasil), por Fractal Multimedia. Selección por Docente La apuesta de Microsoft
Entusiasta y convencido de la importancia del Foro Latinoamericano de Docentes Innovadores, Francisco Moisés indicó que para él es un gran logro el que cada docente comparta con sus pares de los otros países. A este directivo del área educativa de Microsoft le apasiona recibir proyectos creados por maestros en los cuales éstos manifiestan que lograron cambiarle la vida a sus alumnos. Nos indicó que su “trabajo es crear el contexto, dar un paso atrás y dejar que la magia ocurra”. Para que esa “magia” se produzca, se requieren una serie de ingredientes, que el ejecutivo enumeró: “innovación de los maestros, su pasión, su voluntad extraordinaria de progresar a pesar de los pocos recursos y limitaciones del entorno. Ellos igual salen a buscar ideas y mejores prácticas”. Actualmente, Moisés y su equipo preparan una publicación sobre las mejores prácticas en proyectos de tecnologías educativas y, como un anticipo, compartió con nosotros el enlace (http://www.microsoft.com/latam/educacion/roadmap/k12/ ) hacia el Roadmap de Microsoft donde se explica el marco de referencia que aplican para las grandes iniciativas en educación, el cual sintetizó en nueve factores críticos: 1. Tener una visión. “Debe ser concertada. Por ejemplo, en Venezuela qué educación queremos, cómo se medirá el éxito, qué indicadores tendremos en cuenta. Hay países que inician proyectos educativos sin una visión y esto puede impedir que lleguen a donde aspiran”. 2. Políticas Públicas. “¿Qué incentivos le doy a los maestros si se capacitan? ¿Qué leyes debo aprobar para promover la compra de computadores?” 3. Evaluación e investigación. “¿Cómo se mide el progreso del proyecto? ¿Cómo mido los pequeños cambios, que me permitan mantener el apoyo político? Es importante saber qué vamos a medir.” 4. Infraestructura. “¿Cómo están las comunicaciones en el país para lograr llevar educación personalizada a un amplio espectro de personas? ¿Qué dispositivos se entregarán a profesores y alumnos? Y ¿A qué se conectan estos dispositivos? ¿Dónde estarán los centros de cómputo?” 5. Software.”¿Cómo se administra el sistema educativo? ¿Qué herramientas se utilizan en el salón de clase?” 6. Contenido. “Aquí tenemos la oportunidad de entender la currícula escolar oficial, pero transformándola a digital con mecanismos que permitan compartirla a costos muy bajos”. Consignó el ejemplo de Guatemala donde el gobierno compró a las editoriales, en el 2008, los derechos de autor de los contenidos educativos y los entregó a los maestros en forma masiva. En ese país, bajo el proyecto Abriendo Futuro, se compraron 60.000 computadoras para los maestros quienes se llevaron todo el contenido educativo oficial y todo el contenido producido por Alianza por la educación, este último dirigido a enseñarlos a utilizar la computadora y las herramientas de productividad. 7. Entrenamiento. “El entrenamiento de maestros nunca es suficiente, por eso es importante que se considere como un proceso de mejora continua. Esto funciona, a veces, en cascada, con entrenadores-maestros que forman a otros diez y éstos a otros… Aquí la tecnología juega un rol importante, pues se pueden bajar costos de viajes aprovechando el dispositivo del maestro para pasarle contenidos, en vivo o por demanda, relevantes para su gestión. Hay que incentivarlos para que se certifiquen y eso impacte en su salario”. 8. Comunidades. “Los profesores entrenados se potencian cuando interactúan con sus pares e intercambian experiencias”. 9. Soporte técnico. “El desafío grande aquí es tener conciencia del costo del soporte técnico. Hay que planificar ese costo de manutención, que por diseño es muy económico, con herramientas de software que se reparen solas, etc”. En este apartado, Alianza por la educación tiene un módulo de Soporte técnico básico, que se le imparte a estudiantes de secundaria para que le den soporte de primer nivel a su escuela y, posteriormente, esto les permita financiarse sus estudios universitarios con un trabajo de tecnología. Van 1.300.000 estudiantes beneficiados con este modelo en América Latina. Contra los entornos desafiantes — Algunos escépticos indican que darle acceso a Internet a la gente, pero sin formarlos para recibir esos contenidos empobrece la experiencia. A su vez, otros observan que la reducción de la brecha digital, sin antes atacar la brecha analógica (hambre, maltrato familiar), es una contradicción, es pura apariencia de bienestar sin resultados concretos. ¿Qué opinas de esas posturas? — ¿Qué gana Microsoft con estas iniciativas? ¿Qué baraja oculta bajo la manga? — ¿Qué es lo más complejo que debes enfrentar, en Microsoft, para dirigir este proyecto? ¿Cómo se comunica a las unidades de negocio de Microsoft que esta área a largo plazo y de largo respiro realmente es importante, que no es filosofía ni filantropía? — ¿Cómo funcionan estas ayudas a los gobiernos? Digamos que soy el presidente de Venezuela y quiero mejorar mi sistema educativo, qué debo hacer, a quién llamar? (*): Director para el área de Educación de Microsoft Latinoamérica. Estudió Ingeniería de Sistemas y desde 1995 ha promovido, desde Microsoft, diversas iniciativas de inclusión digital. Anteriormente, participó en su país natal, Uruguay, en un proyecto de Voto Electrónico en 1994. Este filósofo y educador egresado de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma dejó los hábitos religiosos luego de seis años para insertarse en el mundo de las políticas públicas educativas, el entrenamiento empresarial (TACA) y, desde su ingreso a Microsoft, retomar su vocación de ayuda para cooperar, en firme, con el fortalecimiento de estudiantes y educadores. Tres terremotos — ¿Por qué hablan de “Elites? — ¿Por qué ese ajuste de miras hacia un horizonte tan abstracto como el de tendencias y predicciones? — ¿Hacia dónde apunta Microsoft con este movimiento? — ¿Qué experiencias positivas y concretas puedes mencionar bajo tu gestión? — ¿Cuál es la barrera a romper para alcanzar estos cambios? Docentes innovadores http://www.docentesinnovadores.net/, Roadmap de Microsoft Video del evento Recursos gratuitos para Educación: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Fundación Telefónica Movistar: tecnología y sinergia para potenciar la educación en Venezuela¿Es posible cuantificar el impacto de iniciativas de Ciudadanía Corporativa orientadas a reducir la brecha digital en un estudiante, un docente, una familia o una comunidad ? |
"Espectacular Tchaikovsky" de la OSMC en el Teresa CarreñoLa Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) invita el concierto "Espectacular Tchaikovsky". |
Geografía Abstracta: visita guiada con los artistasEl jueves 3 de abril a las 5:00 pm se realizará una visita guiada en el espacio SAGA, de Paseo El Hatillo, |
USB abre inscripciones al proceso MECE 2025 para futuros universitariosLa Universidad Simón Bolívar (USB) ha abierto el proceso de inscripción al Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas (MECE) 2025. |
Mejor conexión para La Guaira: Cantv despliega su Aba UltraCantv avanza en La Guaira con la instalación de fibra óptica para fortalecer la conectividad a internet. |
Guayana Esequiba: La contraparte jamás aceptó los buenos oficiosEn la presente contención que sostenemos por la extensión territorial que nos desgajaron, en alguna ocasión creíamos que la alternativa |
Octavio Paz un poeta humanistaOctavio Irineo Paz Solórzano vino a este mundo el 31 de marzo de 1914 durante la dictadura militar de Victoriano Huerta y la revolución mexicana. |
De la ciudad socialistaA principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Coyoacán supieron de sus conferencias en torno a la más reciente obra, |
Una nación desprotegidaHay naciones que quedan absolutamente desprotegidas por la acción y omisión de los regímenes despóticos que las sojuzgan. |
La política y sus asperezasPersonalmente, veo la política como la lucha de los hombres por la toma del poder, con el propósito de poner a la sociedad toda al servicio de sus intereses |
Siganos en