Terror en el Museo de Ciencias: Frankenstein toma Caracas |
Escrito por Isabel Rondón Díaz | @isabel.rd |
Lunes, 29 de Julio de 2019 20:17 |
A nivel mundial el foco de la Fundación Telefónica-Movistar radica en la promoción de la educación a través de la cultura y la tecnología. Inés Sandra Machado, vicepresidenta de esta organización, manifestó sus expectativas para el desarrollo de exposiciones que impulsen el conocimiento en la Gran Caracas y, en el futuro, en otras regiones del país. “Nuestro pilar fundamental es la educación. Tenemos que apostar por el país y Telefónica lo entendió a raíz de nuestra primera exposición y su éxito”, indica Machado. Gracias a la Alianza de Museos Nacionales con la Fundación Telefónica de Movistar, la sociedad caraqueña podrá disfrutar, en las salas del Museo de Ciencias, de la influencia literaria de Mary Shelley y el boom cinematográfico que surgió a raíz su novela más famosa: Frankenstein. La exposición gira en torno a la ciencia y su influencia en el mundo material. Esta se interpreta como un elemento neutro, el cual solo puede ser modificado a merced del hombre, hasta perder su control, reflejando los peligros de la innovación digital. “Gracias a una alianza extraordinaria entre Fundación Telefónica Movistar, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación de Museos Nacionales, Cinemateca Nacional, Fundación Motores por la Paz, coleccionistas privados y las universidades Simón Bolívar y Central de Venezuela, hoy logramos nuevamente unir esfuerzos para generar una alternativa dirigida a la sociedad venezolana y que promueve la cultura, la ciencia y la tecnología”, manifestó José Luis Rodríguez Zarco, presidente de Telefónica Venezuela. Además de Frankenstein, la exposición incluye otras obras de la época que permitirán a los visitantes ser protagonistas de una serie de teorías que, a través de la creación de seres artificiales con aspectos humanoides, dieron origen a grandes temas de la ciencia ficción vigentes en la actualidad; como son la robótica, la genética y la inteligencia artificial. “Aquí la palabra “terror” va más allá del miedo en su máxima expresión. Está asociada a la emoción, a la curiosidad, a las experiencias intensas y esa es precisamente la oferta del mundo digital en el que vivimos hoy. Nosotros también imaginamos el futuro y nos esforzamos en generar iniciativas para que la sociedad tenga acceso a ese mundo digital en el que hoy la ciencia ficción se despoja del elemento irreal”, expresó Rodríguez Zarco. Carlos Cruz Diez Al cierre de la inauguración Rodríguez Zarco expresó palabras sobre Carlos Cruz Diez a quién definió como un creador muy significativo para el arte y la cultura venezolana, “seguramente estará llenando el cielo de colores”, expresó el ejecutivo.
Sobre la exposición La exposición está dividida en tres arquetipos, basados en seis obras literarias: El monstruo: representado por Frankenstein o El Moderno Prometeo, de Mary Shelley, y La isla del doctor Moreau, de H.G. Wells. El doble: a través de las obras El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, y El hombre invisible, de H.G. Wells; El autómata: mediante las obras El hombre de la arena, de E.T.A. Hoffmann, y La Eva futura, de Auguste Villiers de L’Isle-Adam. Emanuel Valera, director general del Museo de Ciencias, elogió la alianza con Fundación Telefónica Movistar que permitirá llevar al público aspectos científicos a través de un concepto dinámico e innovador al alcance de todos. La exhibición de 300 metros permitirá a los visitantes ser protagonistas de una serie de teorías que, a través de la creación de seres artificiales con aspectos humanoides, dieron origen a grandes temas de la ciencia ficción vigentes en la actualidad; como son la robótica, la genética y la inteligencia artificial. La muestra estará abierta al público general hasta enero de 2020, de martes a domingo desde las 9:00 am hasta las 3:30 pm. Al culminar la exposición se subastarán las esculturas creadas por el escultor venezolano Manuel Parada especialmente para esta muestra y lo recaudado irá al Museo de Ciencias. Paralelamente con la exposición, se desarrollará un ciclo de cine de terror en la sala Margot Benacerraf de la Fundación Cinemateca Nacional.
|
Natulac patrocina la Caminata 5K Margarita de Río SupermarketLa energía deportiva llega a la Isla este 18 de mayo con la Caminata 5K Margarita de Río Supermarket, |
Coca-Cola FEMSA impulsa SUSTENTAPET para la economía circular en LatinoaméricaEn el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, |
Ford presenta caso de éxito basado en los Modelos de Intención de SeedtagSeedtag, empresa global de publicidad contextual, junto a Ford, la marca de automóviles con una fuerte herencia en innovación y diseño, |
Prospectiva Venezuela-Semestre II: un país entre inflación, devaluación y rabia mudaDurante el evento Prospectiva Venezuela 2025-II Semestre, celebrado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB, donde se ofrecieron tendencias de opinión pública, |
Tertulia sobre el Premio Rafael María BaraltEl pasado el 9 de mayo en el marco del 4° Festival del Libro y la lectura, efectuado en el centro comercial Parque Cerro Verde, |
Las elecciones del 25 de mayoLos comicios del próximo 25 de mayo —para elegir Asamblea Nacional, gobernadores y diputados de los consejos legislativos estatales— |
El Papa León XIV y su relación con la inteligencia artificial: Un mensaje que inspira a usar la tecRecientemente, el Sumo Pontífice explicó el significado de haber adoptado el nombre León XIV. |
El parlamentarioLuis Herrera Campíns, Presidente de la República entre 1979 y 1984, fue antes parlamentario durante veinte años. |
Sobre las Elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (parte III)Frente a las elecciones regionales ya se señaló anteriormente, que proponer candidatos provenientes de la sociedad civil y no de la misma política |
El diálogo como simulacro de totalidad: Una perspectiva política“La función metafórica de la idea de la historia como tribunal se potencia continuamente haciendo ambiguo su papel moral históricamente hablando. |
Siganos en