Venezuela en el top 10 de ataques de “stalkerware” en América Latina |
Escrito por Redacción OyN |
Viernes, 15 de Marzo de 2024 00:00 |
o sospecha que habían sido acosados a través de alguna herramienta digital como aplicaciones espía para el teléfono móvil o la laptop, dispositivos domésticos inteligentes y dispositivos de rastreo. El stalkerware se destaca como el software más usado con fines de acoso digital con 24% de los encuestados afectados por esta tecnología. Es un software malicioso disponible comercialmente en las tiendas de aplicaciones móviles bajo la apariencia de apps de control parental o de gestión de empleados, y para ser instalado, requiere acceso físico al teléfono de la persona. Dependiendo del software utilizado, se puede monitorear desde la ubicación del dispositivo, mensajes de texto, chats en redes sociales, fotos, historial de navegación, o inclusive, tener acceso a la cámara y micrófono del smartphone. Dado que esta herramienta funciona en segundo plano, los afectados ignoran por completo de que toda su actividad digital está siendo monitoreada por el perpetrador, representando una amenaza invisible para sus víctimas. El estado del stalkerware es un informe anual de Kaspersky cuyo objetivo es crear conciencia y lograr una mejor comprensión de cómo las personas en todo el mundo son afectadas por el acoso digital.Los hallazgos de 2023 revelan un aumento interanual de casi el seis por ciento (5.8%) en el número global de personas afectadas en comparación con 2022. Las cifras invierten la tendencia a la baja de 2021, lo que confirma que el acoso digital sigue siendo un problema global. Brasil y México se encuentran en el top 10 mundial de países más afectados por estas herramientas. Fuente: El estado del stalkerware 2023 de Kaspersky El estudio también revela que 52% de los latinoamericanos asegura haber sido víctima de acoso o sospecha haber sido acosado a través de alguna herramienta digital; de ellos 44% de los hombres y 45% mujeres. La principal herramienta de acoso digital es el stalkerware afectando a 20% de los latinoamericanos, con un 20% de hombres y 19% de mujeres. En América Latina, 9% de los consultados respondió que “alguna vez” han instalado alguna aplicación o han realizado alguna configuración en el dispositivo de su pareja; 10% de los hombres reconoció haberlo hecho y 7% de las mujeres aceptó incurrir en esta práctica. Además, 6% de los encuestados admitió que presionaron a sus compañeros para instalar una app de espionaje en sus teléfonos móviles, de ellos 6% son hombres y 5% mujeres. El 62% de los latinoamericanos desaprueba la idea de monitorear a su pareja sin que ésta se dé cuenta, lo que refleja un sentimiento predominante en contra de tal comportamiento, 63% de los hombres comparten esta idea contra 61% de las mujeres. El otro 38% lo justifica en distintos escenarios: cuando está relacionado con un tema de seguridad, si existe la sospecha de una infidelidad o bien, si se cree que la persona podría estar involucrada en alguna actividad criminal. Por el contrario, el 24% de los latinoamericanos apoya la total transparencia en las relaciones y considera apropiado el control consensuado; 24% de los hombres respondió en este sentido contra 23% de las mujeres, mientras que el 9% lo considera aceptable sólo cuando se llega a un acuerdo mutuo. Otra cifra reveladora es que 27% de los latinoamericanos dijo que le preocupa que su pareja viole su privacidad digital pidiéndole acceso total a su teléfono móvil, ya sea de forma física o remota. Las mujeres muestran mayor preocupación con un 28% en comparación con 25% de los hombres. Algunas otras herramientas digitales empleadas para ejercer acoso digital son: acceso a la cámara web, dispositivos de rastreo, aplicaciones para laptop, a través de dispositivos domésticos inteligentes y dispositivos de monitoreo de salud. “Kaspersky actualiza este informe cada año para dar visibilidad de la gravedad de este problema y reiterar que todo tipo de acoso digital constituye una violación a la privacidad a la que todos tenemos derecho. El stalkerware no debe considerarse únicamente como un problema técnico, es una forma de abuso digital que estudios han vinculado tanto al maltrato psicológico como a la violencia doméstica”, comenta Carolina Mojica, gerente de Producto para el Consumidor para los mercados del Norte y Sur de América Latina en Kaspersky. En 2019, Kaspersky fue la primera empresa de ciberseguridad en desarrollar una alerta que notifica la detección de programas comerciales de spyware en el dispositivo del usuario. Si bien las soluciones de Kaspersky han estado detectando aplicaciones potencialmente dañinas, como las apps de monitoreo o seguimiento durante muchos años, la función de notificaciones alerta al usuario sobre el hecho de que se ha encontrado una aplicación en su dispositivo destinada a invadir su privacidad. Ese mismo año, Kaspersky cofundó la Coalición Antistalkerware, un grupo de trabajo internacional contra el stalkerware y la violencia doméstica que reúne a empresas privadas de TI, ONG, instituciones de investigación y agencias de aplicación de la ley que trabajan para combatir el acoso cibernético y ayudar a las víctimas de abuso en línea. A través de un consorcio de más de 40 organizaciones, las partes interesadas pueden compartir conocimientos y trabajar juntos para resolver el problema de la violencia en línea. Además, el sitio web de la Coalición, que está disponible en siete idiomas diferentes, brinda a las víctimas ayuda y orientación en caso de que sospechen que estén siendo víctimas de esta amenaza invisible. Los expertos de Kaspersky comparten cinco señales que pueden indicar que tus dispositivos tienen una app de stalkerware instalada:
Es importante que si una persona descubre la presencia de stalkerware en su dispositivo se abstenga de eliminarlo pues quien lo instaló sabrá que se éste fue deshabilitado y eso puede poner a la víctima en una situación de riesgo. Lo más recomendable, es que la víctima busque ayuda a través de un dispositivo diferente, que limite el uso de su equipo y que documente esta violación a su privacidad. Para protegerse y minimizar el riesgo de ser víctimas de stalkerware, Kaspersky comparte cinco recomendaciones básicas:
El informe “El estado del stalkerware 2023” puede ser consultado aquí. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en