Ignorancia, una historia global |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Sábado, 31 de Agosto de 2024 00:00 |
Hitler lo mucho que sabía de la guerra lo aprendió como cabo. Sus generales de la Wehrmacht, todos con formación profesional, tuvieron que ceder el mando a un incompetente. El desastre fue inevitable. Cristóbal Colón apenas tenía un vago conocimiento de las rutas atlánticas, de lo que en ese entonces se conocía como el Mar Tenebroso. Su intuición y audacia suprema le hizo creer que podía arribar al continente asiático tomando la ruta occidental en línea recta. Tuvo suerte y llegó hasta América. Lo normal es la ignorancia sobre el conocimiento. Trump, Reagan, Bush hijo, Mao hasta el mismo Fidel Castro y tantos muchos otros gobernantes han sido marcados por una ignorancia sin recato. El filósofo Emilio Lledó afirma que “es terrible que un ignorante con poder político y repleto de ignorancia determine nuestras vidas. La ignorancia individual es inocente, pero un ignorante con poder es catastrófico para una sociedad. Desgraciadamente, está a la orden del día de nuestra política”. De esto, los venezolanos sabemos mucho. Apenas hay estudios sobre la ignorancia. Por ello nos sorprendió que un historiador inglés muy reputado: Peter Burke, haya publicado recientemente: “Ignorancia, una historia global”, (2023). El libro, voluminoso de 472 páginas, y miles de citas bibliográficas hace un interesante recorrido sobre la historia de la ignorancia humana. Se lee bien. Con cierta agilidad. En unos aspectos nos asombra ya que es el planteamiento de Sócrates: "sólo sé que no sé nada". El conocimiento al revés. No obstante su autor se mete en tantas cosas que uno siente que no profundiza en ninguna. Es como si nos dijera que la ignorancia es un laberinto insondable en que no hay escapatoria para arribar a puerto seguro. Y lo poco o mucho que se sabe humanamente siempre es precario y revisable. Lo que sí está claro es que es un libro provocador y rebelde porqué lo normal es hacer alarde de conocimientos. Y Peter Burke hace protagonista al escepticismo como la más grande sospecha sobre la ignorancia como pozo muy profundo e infinito de saberes. Erasmo y Montaigne son pilares del escepticismo moderno. Ese que nos invita a cuestionarlo todo. Muy especialmente las verdades consagradas de cualquier índole. Además, ser ignorante es sano ya que nos quita la carga de la pretensión de saberlo casi todo: esa pedantesca autoridad enmascarada. Bien sabemos que la curiosidad es la principal fuente del conocimiento, diríamos que virginal. El que existe, y está institucionalizado, es el académico y corporativo. Y éste sí que persigue, en nombre de los saberes, básicamente el dinero. Satisfacer los intereses de los financistas. La ignorancia está asociada a la estupidez humana. Aunque son dos cosas muy distintas. El estúpido es estúpido y punto. No es capaz de atender un problema partiendo del supuesto de la imperfección de la búsqueda. E incluso, hasta de su misma imposibilidad. En cambio el ignorante que es consciente de sus limitaciones termina siendo una especie de sabio. Cómo Sócrates, que mientras más sabía: menos sabía. Esta paradoja es muy sencilla: la persona que indaga e indaga va ampliando nuevas temáticas que le confirman su ignorancia sobre nuevos abismos. Una de las conclusiones del libro de Peter Burke: la ignorancia es la que manda en la vida entre los hombres. Empezando por la ignorancia religiosa y nuestra relación con Dios. Si no hay fe, no hay creyente. Incluso, hasta con el derecho a dudar. Otra conclusión tiene que ver con desconfiar de los "expertos" en cada campo del saber. Si bien saben más que la mayoría: su infalibilidad no existe. Lo normal es que la docta ignorancia condicione todos los desempeños en las distintas áreas de la actuación humana, y más, si se trata de las consagradas profesiones. Y como dice el Eclesiastés: "No hay nada nuevo bajo el sol", incluso todo lo que ignoramos forma parte de nuestros saberes invisibles que se van elaborando generación tras generación hasta la búsqueda de un conocimiento final, diríamos que utópico. Hasta emular a Dios mismo: la suprema ignorancia. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en