| Rafael María Baralt historiador |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Jueves, 03 de Julio de 2025 03:50 |
|
Su nacimiento coincide con el inicio del proceso de independencia de Venezuela. Hijo del coronel venezolano Miguel Baralt y Ana Pérez nacida en Santo Domingo (hoy República Dominicana). Seria miliar, político, poeta, periodista, historiador y escritor. A tempana edad la familia Baralt Pérez lo lleva a Santo Domingo dónde va a transcurrir la mayor parte de su infancia. Posteriormente la familia vuelve a cambiar de domicilio esta vez se trasladan a Bogotá, donde el adolescente Baralt realizará sus estudios de latín y filosofía en la prestigiosa universidad San Tomás en la cual obtendrá su título de bachiller. Regresará a Maracaibo durante el proceso de desintegración de la República de Colombia (llamada la grande). Continúa en la milicia y se dedica a leer a los clásicos españoles. Llegó a ocupar el cargo de oficial Único de administración de correos del departamento del Zulia. Sirve como oficial del Estado Mayor. En 1830 realiza lo que será su primera incursionó en el trabajo de historiador, ello consistió en recopilar y organizar los documentos de la campañas del general Santiago Mariño de quien era secretario durante la campaña de occidente. Se manifiesta y participa entre los que quieren separar a Maracaibo de la unión colombiana. Se traslada a Caracas y ello va a significar un gran progreso en su crecimiento profesional, además de continuar su carrera militar obtendrá el título de agrimensor. Se va a incorporar a la vida intelectual y cultural de la capital, participa activamente en las actividades de la Sociedad Económica Amigos del País. Comienza a publicar sus prosas y artículos costumbristas en la prensa, lo que pronto le dará prestigio como escritor. Participa en la agitada vida política del momento, ello lo lleva a estar al lado del primer presidente civil, el sabio José María Vargas cuando la felonía militar intenta derrocarlo a través de la fementida revolución de las reformas de junio de 1835. En 1837 comienza a recopilar información valiosa sobre la historia de Venezuela, lo que lo convertirá definitivamente en historiador. Este esfuerzo personal coincidirá con el deseo colectivo de tener una historia del país. Ya Agustín Codazzi trabajaba en su Resumen de la Geografía de Venezuela y de un Atlas, trabajos en los que participó y aportó Baralt. De esta iniciativa nace su Resumen de la historia de Venezuela en 3 tomos, que escribirá con la colaboración de Ramón Díaz Martínez. La obra se publicará en París en 1841. De regreso a Venezuela se le encomienda estudiar el problema limítrofe con la Guayana inglesa, tema que ya Baralt conocía ampliamente. Viaja a Europa a cumplir encomiendas del gobierno venezolano y va a decidir quedarse en el viejo continente, específicamente en España, donde va a desarrollar una extraordinaria carrera intelectual. Hacia 1843 y 1844 escribe su oda Adiós a la patria y otros poemas. Escribe un Diccionario matriz de la lengua castellana y el Diccionario de galicismos. Su vida intelectual llega a la cima cuando la Real Academia Española lo elige para que ocupe un sillón en tan importante corporación, será el primer hispanoamericano en lograrlo. Sus aportes en lexicografía fueron importantes y le dieron gran fama y prestigio intelectual. El Premio Nacional de Historia de Venezuela que otorga la Academia Nacional de la Historia, lleva el nombre de este ilustre venezolano que tanto contribuyó con el país cuando estaba en proceso de reconstrucción y la historia jugaba un papel fundamental.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en