80 años bajo la “espada de Damocles” atómica |
Escrito por Carlos Balladares C. | X: @Profeballa |
Jueves, 17 de Julio de 2025 06:10 |
los científicos y militares que habían trabajado en el “Proyecto Manhattan” durante casi tres años, esperan con gran expectativa y temor al fracaso, los resultados de su esfuerzo y el del complejo industrial más grande del mundo. La reconstrucción cinematográfica del momento realizada por Christopher Nolan en Oppenheimer (2023) logra transmitirnos esta emoción en una cuenta regresiva hasta que a las 5:29 am una luz blanca ilumina la oscuridad, un silencio aterrador en la cual “Oppie” repite la famosa frase del “Bhagavad Gita”. De inmediato dicho silencia desaparece por el sonido de la explosión y el golpe de la onda expansiva de la primera bomba atómica de la historia de la humanidad (“prueba Trinity”). Ahora podríamos exterminarnos incluyendo las condiciones de vida de nuestro planeta. Mi generación (la “X”), a diferencia de la actual, creció con una mayor conciencia de esta realidad debido al conflicto ideológico y militar de la Guerra Fría (1947-1991). La creación del “artefacto” (“gadget”) como lo llamó el Proyecto Manhattan fue consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, del temor de los aliados porque los primeros que habían probado y realizado la fisión del átomo (científicos alemanes en diciembre de 1938) podrían construirla e imponer el totalitarismo nazi al mundo. Mi primera aproximación al terror atómico en mi niñez, fue a través de las excelentes películas de Ciencia Ficción que pasaban por la televisión. Las primeras que vi y comprendí fueron El planeta de los simios (Franklin Shaffner, 1968) y La máquina del tiempo (George Pal, 1960); ambas se refieren a la destrucción de nuestra civilización por una guerra nuclear; aunque también fue un tema tratado por muchos Animes con los cuales crecí. La conciencia sobre el sufrimiento humano que generan dichas armas nacería con el filme The day after (Nicholas Meyer, 1983) y el Anime: Barefoot Gen/ Hiroshima (Mori Masaki, 1983). En la película de Nolan nos permite entrar en la mente de Oppenheimer y ver cómo los que celebran su éxito apenas ocurre la explosión éste los imagina siendo pulverizados por la radiación. La cinematografía y los documentales sobre el tema siempre han mantenido esta relación y al explicar (justificar) su invención lo hacen sosteniendo la existencia de un peligro considerado mucho mayor. En Fat man and Little boy/ Proyecto Manhattan (Roland Joffe, 1989) el general Leslie Groves (Paul Newman) duda de aceptar la dirección de un proyecto que parece un imposible, una ilusión; pero todo cambia cuando le prueban que los alemanes se le pueden adelantar. En lo relativo al “Proyecto Manhattan” lo llegué a conocer a través de la serie documental británica The World at war (Jeremy Isaacs, 1973-74) en su episodio 24 "The Bomb (February–September 1945)" y gracias a Fat man and Little boy/ Proyecto Manhattan donde lo importante es el conflicto Groves-Oppenheimer: el primero representa los fines político-militares y la perspectiva de este ámbito y el segundo la comunidad científica. Este tema también fue el centro de la trama en la serie de TV: Manhattan (San Shaw, 2014-2016). Al final ambos (militares y científicos) tienen la obsesión de hacer realidad la bomba logrando canalizar todas estas lógicas y realidades. Algo que la Alemania nazi no pudo hacer por su condición de régimen totalitario que imposibilitaba el debate, de modo que Adolf Hitler decidió dirigir todos los esfuerzos a los cohetes. Tenía la ingenua confianza que el arma atómica costaría mucho tiempo y dinero por lo cual ningún país podría construirla en los tiempos de la guerra. Es cierto que era extremadamente costosa, por lo cual el primer ministro Winston Churchill prefirió que todo lo que había adelantado Reino Unido en investigaciones - incluyendo a sus científicos - fuera compartido con quien podría pagarlo: Estados Unidos. Oppenheimer (2023) es más un biopic por lo que los temas de la justificación de su construcción y luego el dilema ético de su uso son tratados desde la culpa, al mismo tiempo que se refiere a la “espada de Damocles” que comenzó a pender sobre la humanidad ante el peligro de una guerra nuclear. La culpa de haber creado el medio de nuestra propia extinción. Ese mismo año se realizó un documental que complementaba este filme, y que lamentablemente no hemos podido ver: To End All War: Oppenheimer & The Atomic Bomb (Christopher Cassel, 2023). Sobre la vida de Oppenheimer creo que el mejor documental es The Trials of J. Robert Oppenheimer (David Grubin, 2009) porque explica su pasión por el conocimiento que incluía una visión humanista, y que realizó la bomba por el temor a los nazis pero también por el reto de ir más allá de la teoría en la física. Netflix no se ha quedado atrás y en el 2024 estrenó los documentales: Einstein y la bomba (Anthony Philipson) y la serie Turning Point: The Bomb and the Cold War (Brian Knappenberger) que en su episodio 1: “Fue como un si saliera un enorme sol”. En el último se describe muy bien el Proyecto Manhattan y las consecuencias de la primera explosión para la zona, incluyendo el hecho que un conjunto de niñas en un campamento de baile a 64 kilómetros despertaron por el ruido y luz de la explosión, y al salir se bañaron en un río cercano bajo la lluvia de cenizas radiactivas sin saber que eso acortó su vida a los 30 años de edad. El 16 de julio de 1945 la luz y onda de choque generada por la primera explosión atómica de la historia fue vista y percibida más lejos de ese campamento de baile, alcanzando en un radio de 160 kilómetros. En el punto de ignición se formó una depresión de 300 metros de diámetro y 3 de profundidad donde el calor de la bola de fuego y gases fue tan intenso que superó los 8000 grados centígrados (Celsius) y la arena se cristalizó. Un hongo de humo se elevó hasta alcanzar los 12 kilómetros de altitud. Fue el equivalente a 20 kilotones de TNT, era sin duda la “arma definitiva”. De haberla tenido la Alemania Nazi hoy no se podría estar escribiendo este artículo y la humanidad viviría en una edad oscura donde una “raza dominante” sometería a una masa de “esclavos”. La realidad fue distinta, gracias a Dios, y para bien o para mal ese orden mundial que nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial se terminó de estructurar en la Conferencia de Postdam (del 17 de julio al 2 de agosto de 1945) a la cual le dedicaremos nuestro siguiente artículo. |
Movistar recupera espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria “Esteban Gil Borges”Luego de varias semanas de trabajo la empresa de telecomunicaciones culminó las labores en los espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria “Esteban Gil Borges”, |
Inter lanza el Club Inter VIP: La nueva experiencia exclusiva para sus clientesInter anuncia el lanzamiento de Club Inter VIP, su exclusivo programa de fidelización |
Digitel actualiza sistema y esto podría generar fallas en los datos en los servicos de datosDigitel anuncia que está haciendo "una actualización en nuestros sistemas, esto podría generar afectaciones temporales en el servicio de datos. |
Primera encuesta nacional de bienestar y beneficios en la empresaHappy Consulting, empresa venezolana con más de 20 años de experiencia en el área de los recursos humanos, presentó los resultados |
SAV: chequeos médicos especializados son la clave para prevenir enfermedadesRealizarse evaluaciones especializadas anualmente, incluso cuando no hay síntomas de algún padecimiento, es crucial para la protección del bienestar integral. |
El liceo Dr. Ramón Alfonso Blanco: La importancia y trascendencia de una instituciónLa década de los cincuenta constituye el período más importante de la historia de la educación en Guatire; |
Hortelano del espírituLuego de un largo trajinar, el miércoles 16 de Julio de 1997 partió el maestro Jenaro Aguirre a recoger su cosecha en los conucos del cielo. |
Crisis de ciudadaníaLa idea de construir ciudadanía, no se resume a lo que puede explicarse desde los postulados de las Ciencias Sociales. |
Precarización del salario y del trabajo en Venezuela: Crisis, causas y consecuencias"Una economía puede crecer y seguir siendo injusta. El verdadero desarrollo se mide por cómo se distribuyen sus frutos." |
La extradición de Pérez Jiménez, el dictador que cayó en manos de la justiciaEl amanecer del 23 de enero de 1958 selló el destino de Marcos Evangelista Pérez Jiménez, |
Siganos en