| El legado de Grases en Venezuela |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 02:15 |
|
hispano-venezolano en cultura, educación e investigación. Los autores son intelectuales prestigiosos dedicados a la creación humanística, entre ellos Ramón J Velásquez, Oscar Sambrano Urdaneta, Alexis Márquez Rodríguez, Simón Alberto Consalvi, Roberto Lovera De Sola, Francisco Javier Pérez y Ángel Bernardo Viso entre otros. Pedro Grases González, nació en Villafranca del Panadés, Barcelona España el 17 de septiembre de 1909. Abogado, historiador, bibliógrafo, editor, filólogo, critico, académico y profesor universitario. Realizó sus estudios de primaria y de secundaria en el Colegio de San Ramón de Peñafort. Desde muy joven mostró pasión por las letras y el periodismo, siendo un adolescente fundó un periódico llamado El sol Naciente y también colaboró en Acción y Gazeta de Villafranca de la que fue co-director y participó en la fundación de la revista Cataluña de Vanguardia Hélix. Ejerció como abogado durante la segunda República, fue secretario de Carles Pi i Sunyer quien trabajaba en el gobierno central de Barcelona. Durante este tiempo estudió y obtuvo los Doctorados en filosofía y letras, y en derecho simultáneamente en 1932. Posteriormente inició su carrera en la docencia como catedrático de literatura en el Instituto Escuela de la Generalidad de Cataluña y profesor de lengua árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1936 con los acontecimientos de la guerra civil emigró a Francia estableciéndose en La Chapelle-aux Bois una pequeña población de los Vosgos. Envió su familia a Venezuela y en 1937 se reencuentra con ella y se establece en Caracas. Se inicia dando clases en secundaria y pronto con la fundación del Instituto Pedagógico Nacional por iniciativa de nuestro Mariano Picón Salas, Grases formaría parte de la plantilla de profesores de la novel universidad de la que llegaría a ser jefe del departamento de Castellano. Formaría parte junto con Mariano Picón Salas en la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV de la que fue profesor, también participaría en la fundación de la Universidad Católica Andrés Bello, así como de la Universidad Metropolitana. Sus aportes son significativos en materia de educación y cultura como se evidencia. Fue secretario de la comisión editora de las Obras Completas de Andrés Bello entre 1948 y 1978, a él se debe la recuperación, clasificación y reinterpretación de la obra del Patriarca de las letras de América. Fue también asesor general de la fundación La Casa de Bello, se constituyó como un gran bellista. Acometió la recopilación y edición de los Escritos de Francisco de Miranda. Asesor técnico de los Escritos del Libertador, Secretario de la Comisión Técnica Asesora de las Obras Completas de José María Baralt, Secretario de la Comisión Editora de las Obras escogidas de Agustín Codazzi, Secretario del Comité de Ediciones Culturales y Económicas del Cuatricentenario de Caracas, Coordinador de la Colección Historia de las Finanzas Públicas de Venezuela en el Siglo XIX . Junto a Manuel Pérez Vila recopiló y clasificó todo el material para esa extraordinaria obra Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, editado por el Congreso de la República. Esto sólo son unos pocos de los muchísimos aportes realizados por don Pedro Grases a nuestro país que amó tanto como al suyo. Además donó su biblioteca que según don Oscar Sambrano Urdaneta las constituían 75000 libros a La Universidad Metropolitana de Caracas, que lleva su nombre. El 18 de julio próximo pasado fue presentado un libro por la Fundación Venezuela Positiva intitulado Tommy Steyer, Pedro Grases Í González, y La Diáspora Venezolana, el autor Heraclio Enrique Atencio Bello disertó sobre la vida y obra escrita plasmada en el libro. Varias universidades le confirieron Doctorado Honoris Causa, entre ellas: Universidad de los Andes (ULA), la Universidad de Santiago de Chile, San Marcos de Perú, la de Barcelona, la de Miami. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1993.
|
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Siganos en