| Del venidero 21 de noviembre de 1957 |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Lunes, 17 de Noviembre de 2025 00:00 |
|
siendo todavía excepcional alcanzar el grado de bachiller, comenzó a cobrar una cierta importancia el activismo político de las juventudes liceístas. Fue en la consabida etapa de la dictadura militar que alcanzó una mayor valoración el concurso de quienes eran algo más que adolescentes, en las protestas callejeras que tuvieron por momento culminante, estelarizando a la muchachada, las jornadas de un día de noviembre de 68 años atrás. Desconocemos el motivo de toda una ocurrencia, pero la celebración de la fecha se redujo al Día del Estudiante Universitario, desconocida la bravía movilización de los liceos para la gran campanada que anunció la caída de Pérez Jiménez con un par de meses de antelación. Por ello, el próximo 21 de noviembre debemos volver a los hechos reales de 1957 y ponderar el papel jugado por los liceístas, así se estimara como modesto. Hay quienes, hoy, con razón, advierten de la manipulación de los cada vez más adolescentes cursantes de bachillerato en contraste con los que muy antes eran cursantes juveniles a veces rayando en la adultez. Hay quienes, sin razón, niegan la bondad de una muy temprana vocación política que siempre será necesaria enriquecer y canalizar en el marco de un natural proceso de decantación que sugiere decidir sobre un determinado proyecto personal de vida.
Desde principios de los años sesenta, la política insurreccional calibró la organización y movilización urbana de los liceístas como una pieza táctica y estratégica fundamental, y las fuerzas democráticas tuvieron que actuar al llevar su presencia y su mensaje a escenarios que se tornaron como los más difíciles. La confrontación con los comunistas fue muy dura en un terreno tan delicado en el que despuntó un futuro liderazgo que hoy echamos de menos, pues, supuso un eficaz aprendizaje de ideas y destrezas: la realización de las elecciones para el cetro de estudiantes de cada liceo y las eventuales negociaciones entre las distintas corrientes a las que no pocas veces forzaba, la estructuración y organización de los activistas por afinidad ideológica, la protagonización de sendos debates de las ideas movilizantes, las legítimas protestas de calle, la defensa ante la agresión de los grupos adversarios. Semanas atrás falleció un gran venezolano que destacó como un aguerrido y valiente parlamentario, un diligente embajador en Chile y en Guatemala, un incansable dirigente nacional de partido que desempeñó la secretaría juvenil nacional, un periodista de infatigable ejercicio como investigador y columnista: Julio César Moreno León. Y, desde hace mucho tiempo, guardamos una reseña bastante reveladora, tomada del diario caraqueño El Universal de fecha 6 de enero de 1964: el pleno nacional de educación media del otrora partido socialcristiano encabezado por Julio. Y es que así es que solía iniciarse una vocación y un talento político: en el terreno de las realidades y, por consiguiente, el cultivo de una profunda convicción, el desarrollo de habilidades y el serio compromiso político e ideológico que ahora jura rifarlo el ilusionismo digital: no por casualidad él, Julio Moreno, inició su vida política en el medio liceísta (estudió en el liceo Fermín Toro de la ciudad capital), en un medio en el que aprendimos a defender el ideario de la libertad y de la democracia, a contar votos desde muchachos y hacernos buenos ciudadanos aunque más tarde se tomaran caminos diferentes al de la política activa. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
La eliminación del TPS: cómo torturar a los venezolanosLa eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que favorecía a los venezolanos desde 2021 y 2023, |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
Siganos en