La reforma electoral |
Escrito por Francisco Layrisse |
Lunes, 15 de Junio de 2009 13:27 |
![]() En los temas sociales, a diferencia de los temas en las ciencias naturales, los grises están presentes. Lo que hoy es una verdad del tamaño de una catedral, con el transcurrir de los años y dependiendo de los enfoques que se le dé, pues la catedral parece achicarse. La política es quizás una de las ciencias sociales donde los grises son más inestables en el tiempo, donde las circunstancias convierten condiciones duras en blandas y viceversa. El Consejo Nacional Electoral ha adelantado un proyecto para modificar la ley que rige los procesos electorales, el cual una vez considerado por la Asamblea Nacional ha sido aprobado en primera discusión enmendando el proyecto originalmente propuesto por el CNE. Dicho proyecto de ley ha levantado, como era de esperar, un gran rechazo de parte de diversas organizaciones políticas, particularmente de oposición, pero a su vez ha levantado la más profunda preocupación y rechazo de distintas organizaciones no gubernamentales, particularmente de la ONG "Ojo Electoral", que en un comunicado a la opinión pública destaca la pérdida de valor democrático en el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Nacional. Ojo Electoral, a diferencia de lo señalado por voceros del CNE y de la Asamblea Nacional, rechaza dicho proyecto pues el mismo perjudica notablemente la representación de las minorías en los órganos de elección popular, restándole la proporcionalidad que las minorías deben tener en los órganos de elección popular. De igual manera señala la excesiva discrecionalidad del CNE en la conformación de las circunscripciones electorales, así como también la falta de una estricta regulación en el uso de los recursos públicos en campañas proselitistas. Los miembros de la Asamblea Nacional y del CNE han producido un proyecto de ley que ignora preceptos democráticos fundamentales pero que se ajusta a un proyecto político específico y dentro de una circunstancia igualmente específica. Voceros de la Asamblea Nacional y del CNE han asegurado el carácter democrático del proyecto sin responder sobre los cuestionamientos al fondo del asunto. No obstante lo anterior, la prensa nos informa que la AN está reevaluando su posición y pudieran producirse cambios en la forma del cálculo de representación de las minorías. Esto se debe a que han cambiado las circunstancias, pues el proyecto presentado por el CNE daría una gran mayoría al Gobierno, sin éste serlo, frente a una oposición dividida. Una oposición unida con tarjeta única le daría una mayoría mayor a la que realmente tiene de usarse ese proyecto de ley, lo que a todas luces es carente de democracia. El tema del uso indiscriminado de los recursos públicos sigue lamentablemente sin resolverse, al igual que otros temas que darían ventaja al Gobierno. |
Fundación Telefónica Movistar: tecnología y sinergia para potenciar la educación en Venezuela¿Es posible cuantificar el impacto de iniciativas de Ciudadanía Corporativa orientadas a reducir la brecha digital en un estudiante, un docente, una familia o una comunidad ? |
"Espectacular Tchaikovsky" de la OSMC en el Teresa CarreñoLa Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) invita el concierto "Espectacular Tchaikovsky". |
Geografía Abstracta: visita guiada con los artistasEl jueves 3 de abril a las 5:00 pm se realizará una visita guiada en el espacio SAGA, de Paseo El Hatillo, |
USB abre inscripciones al proceso MECE 2025 para futuros universitariosLa Universidad Simón Bolívar (USB) ha abierto el proceso de inscripción al Mecanismo para el Empoderamiento de Competencias Educativas (MECE) 2025. |
Mejor conexión para La Guaira: Cantv despliega su Aba UltraCantv avanza en La Guaira con la instalación de fibra óptica para fortalecer la conectividad a internet. |
Juzgar serenamenteSerenidad en medio de la tormenta, dice un sabio aserto más recomendado que practicado. |
Pecados políticosVanidad, cualidad de lo efímero, lo superficial, lo aparente; un retrato perfecto de estos tiempos. |
Guayana Esequiba: La contraparte jamás aceptó los buenos oficiosEn la presente contención que sostenemos por la extensión territorial que nos desgajaron, en alguna ocasión creíamos que la alternativa |
Octavio Paz un poeta humanistaOctavio Irineo Paz Solórzano vino a este mundo el 31 de marzo de 1914 durante la dictadura militar de Victoriano Huerta y la revolución mexicana. |
De la ciudad socialistaA principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Coyoacán supieron de sus conferencias en torno a la más reciente obra, |
Siganos en