La reforma electoral |
Escrito por Francisco Layrisse |
Lunes, 15 de Junio de 2009 13:27 |
![]() En los temas sociales, a diferencia de los temas en las ciencias naturales, los grises están presentes. Lo que hoy es una verdad del tamaño de una catedral, con el transcurrir de los años y dependiendo de los enfoques que se le dé, pues la catedral parece achicarse. La política es quizás una de las ciencias sociales donde los grises son más inestables en el tiempo, donde las circunstancias convierten condiciones duras en blandas y viceversa. El Consejo Nacional Electoral ha adelantado un proyecto para modificar la ley que rige los procesos electorales, el cual una vez considerado por la Asamblea Nacional ha sido aprobado en primera discusión enmendando el proyecto originalmente propuesto por el CNE. Dicho proyecto de ley ha levantado, como era de esperar, un gran rechazo de parte de diversas organizaciones políticas, particularmente de oposición, pero a su vez ha levantado la más profunda preocupación y rechazo de distintas organizaciones no gubernamentales, particularmente de la ONG "Ojo Electoral", que en un comunicado a la opinión pública destaca la pérdida de valor democrático en el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Nacional. Ojo Electoral, a diferencia de lo señalado por voceros del CNE y de la Asamblea Nacional, rechaza dicho proyecto pues el mismo perjudica notablemente la representación de las minorías en los órganos de elección popular, restándole la proporcionalidad que las minorías deben tener en los órganos de elección popular. De igual manera señala la excesiva discrecionalidad del CNE en la conformación de las circunscripciones electorales, así como también la falta de una estricta regulación en el uso de los recursos públicos en campañas proselitistas. Los miembros de la Asamblea Nacional y del CNE han producido un proyecto de ley que ignora preceptos democráticos fundamentales pero que se ajusta a un proyecto político específico y dentro de una circunstancia igualmente específica. Voceros de la Asamblea Nacional y del CNE han asegurado el carácter democrático del proyecto sin responder sobre los cuestionamientos al fondo del asunto. No obstante lo anterior, la prensa nos informa que la AN está reevaluando su posición y pudieran producirse cambios en la forma del cálculo de representación de las minorías. Esto se debe a que han cambiado las circunstancias, pues el proyecto presentado por el CNE daría una gran mayoría al Gobierno, sin éste serlo, frente a una oposición dividida. Una oposición unida con tarjeta única le daría una mayoría mayor a la que realmente tiene de usarse ese proyecto de ley, lo que a todas luces es carente de democracia. El tema del uso indiscriminado de los recursos públicos sigue lamentablemente sin resolverse, al igual que otros temas que darían ventaja al Gobierno. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
La nueva tiranía silenciosa: Las siete vías de la dictadura del siglo XXIEl fantasma de la dictadura tradicional, aquella que irrumpe con tanques y golpes militares, ha sido reemplazada. |
Rebelión de la Sabana del Teque (11 de julio, 1811)Tesis: Monteverde, el canario Monteverde, es el padre de la Guerra a Muerte en la Independencia de Venezuela (1810-1830). |
Siganos en