Venezuela ¿Potencia energética Mundial? |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 11 de Febrero de 2024 12:03 |
América latina y Venezuela han sido prolíficas en estas especies para su gran infortunio. En el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista 2007-2013, que en principio contiene una gran contradicción ¿Bolívar socialista?, absurdo Bolívar fue un ilustrado al principio liberal y luego conservador, además ya sabemos lo que pensaba Marx del grande hombre, y para los que aún lo desconozcan les invito a leer el artículo publicado por el padre del socialismo científico titulado Bolívar y Ponte. El proyecto consta de siete puntos que supuestamente iban a transformar a Venezuela en un país distinto y vaya que lo lograron, de ser un país de oportunidades a ser un país de calamidades. En el punto 6 del proyecto se enuncia Venezuela Potencia energética Mundial, lo será porque se fortalecerá la industria petrolera, la industria hidroeléctrica y además la industria del gas. Después de 17 años de ese planteamiento los resultados respecto a la industria petrolera son nefastos, pasamos de tener una industria que estuvo entre las primeras del mundo a ser una de las últimas, de exportar cerca de tres millones y medio de barriles de petróleo diario a una producción que no llega a los 700 mil por día. Después de exportar gasolina ahora se importa, y además se ha importado petróleo liviano impensable en los años de la denostada democracia. El retroceso es de por lo menos 80 años, es decir se transformó a la principal industria del país en una especie de remedo triste de lo que fue en el pasado. En cuanto a la industria eléctrica se proponía desarrollarla mucho más y no sólo que se produjera en Guayana sino en los llanos, pues después de 17 años la industria eléctrica está casi totalmente destruida, abandonada y desmantelada. Ha sido dirigida por personas ignorantes en el área y además ineptas para gerenciar una industria tan importante y vital para cualquier país. Venezuela en los años 90 fue uno de los más electrificados de América latina. No había apagones y teníamos una industria eléctrica pujante, fuerte. Ahora los apagones son continuos Venezuela es un país en penumbra y esto no es una metáfora. Desde que comenzaron los grandes apagones en 2008 no han cesado, muchos de ellos justificados por el sabotaje realizado por reptiles saurios y hasta marsupiales. En el de 2019 se le atribuyó a las fuerzas maléficas del imperio que no se sabe de qué manera lograron burlar todas las medidas de seguridad para cumplir con sus objetivos. No sólo la megalomanía forma parte de las autocracias también la mitomanía es un componente esencial. El retroceso en materia de servicio eléctrico en el país es ostensible, hay que tomar en cuenta que el parque industrial ha quedado reducido en más de un 70%, y el que funciona lo hace en un 30%, lo que significa que si trabajara al 100%, los apagones serian todos los días, todo el día. Entonces se tiene que ese es un proyecto que fracasó estrepitosamente, se convirtió en polvo cósmico. Venezuela no sólo no es una potencia energética mundial, sino que ha retrocedido a niveles insospechados en tiempos de la sedicente revolución bolivariana. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
MG y Maxus inauguran concesionario en MargaritaLas marcas MG y Maxus refuerzan su compromiso con el mercado venezolano al inaugurar su concesionario en la isla de Margarita. |
Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a empleadosUn reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea. |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en