Guayana Esequiba: ¿Debemos comparecer ante la Corte? |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Viernes, 09 de Mayo de 2025 00:00 |
a pesar de la sentencia emitida - unánimemente- por la Corte, sobre medidas provisionales a favor de Guyana, el pasado 1 de mayo. He respondido, sin temor ni lugar a dudas, que sí. Afirmativamente. Debemos comparecer. Ahora, más que nunca, llevaremos nuestra alforja de probanza - jure et de iure- de derecho y por derecho, que no admite pruebas en contrario, Doy mis razones. ¿Por qué debemos asistir para defender lo nuestro? Porque entre las dos partes concernidas en este juicio (Venezuela y Guyana) somos nosotros los únicos que poseemos los justos títulos traslaticios irrebatibles que nos acreditan como los verdaderos propietarios de esa inmensa extensión territorial, con sus incalculables riquezas, que nos arrebataron con añagazas y alevosías. Tenemos cómo probar y demostrar las tratativas perpetradas, a través de la colusión de los imperios, de entonces. Además, no debemos – bajo ninguna circunstancia- dejar solo al contrincante en el escenario internacional que se nos presenta, en tanto y en cuanto Sala Juzgadora en este pleito centenario. A nuestro entender, se asoma como la ocasión definitiva de reivindicar nuestra geohistoria en ese particular. Así también, hacemos del conocimiento de la opinión pública nacional que contamos con un elogiado y densamente calificado equipo multidisciplinario para la defensa en el precitado proceso. Añádase que en estricto derecho no hay nada que temer. Hay quienes señalan que hubo un referendo consultivo en el 2023, que anula cualquier posibilidad de hacernos presentes en la Corte, porque nuestro país no le reconoce jurisdicción a la citada Sala Juzgadora. Primero, debemos aclarar que una cosa es jurisdicción (potestad generalizada de los magistrados de administrar justicia) que en sí misma la tienen; y la otra es la competencia (facultad específica para conocer y resolver un caso concreto). La Corte se autoconfirió ambos elementos (jurisdicción y competencia) en diciembre de2020 para conocer forma y fondo de esta controversia. No nos queda otra. El artículo (53) del Estatuto de la Corte es preciso y directo: “Si una de las partes no comparece ante la Corte o se abstiene de defender su caso, la otra parte puede solicitar que la Corte dicte sentencia a su favor”. Los reclamos que hemos intentado por vías diplomáticas, políticas y jurídicas no están sustentados en caprichos chauvinistas, reacciones intemperantes, desproporcionadas o injustas. Tenemos cómo y con qué. Se conoce Suficientemente que cuando se negoció, suscribió y ratificó – por las delegaciones estatales- el Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966, por la representación del Reino Unido (Sr. Michael Stewart); así también admitido por el Sr. Forbes Burnham (para entonces, primer ministro de la Guayana Británica) y por nuestro país el excelso canciller Ignacio Iribarren Borges; en ese acto e instante quedó sepultado –por saecula saeculorum— el laudo tramposo, gestado mediante una tratativa perversa en contra de los legítimos derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba. La delegación diplomática de Guyana está impelida a mostrar -en la fase probatoria-- los elementos estructurantes de su pretensión; y hasta el día de hoy no tienen nada. Todo lo pretendido requiere pruebas, y no cuentan con tales elementos jurídicos. Allí lo que ha prevalecido (sobre todo desde el 2015 para acá) es un juego de intereses dinerarios entre los gobiernos de cualquier signo político; llámese del PPP o del CNP y el enjambre de empresas transnacionales que están esquilmando nuestros recursos en el territorio y en su proyección atlántica. Con esa patraña no nos ganarán jamás, en justo derecho. Guyana no ha cesado en aprovechar el inmenso potencial de recursos que tiene la Guayana Esequiba, en tierra y mar. La excolonia británica ha hecho concesiones de todo tipo, en complicidad con algunos países; irrespetando el espíritu, propósito y razón del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966; el cual es el único documento al cual asirnos para proseguir nuestros reclamos donde tengamos que ir; para denunciar ante el mundo el descaro y la ignominia a la que se nos han sometido en más de dos siglos. |
Cinco escuelas y un objetivo: educación digna para todosLa comunidad educativa del municipio El Hatillo celebra con entusiasmo los actos de promoción escolar en sus cinco escuelas municipales. |
BNC impulsa el liderazgo entre emprendedoresCon el firme propósito de impulsar el crecimiento del ecosistema emprendedor en Venezuela, BNC invita a participar en el webinar gratuito: "Liderazgo con propósito". |
La emoción de la FIBA 3×3 Youth Nations por Inter GoInter anuncia que sus clientes podrán vivir toda la pasión del FIBA 3×3 Youth Nations League 2025 – Americas 1, |
Movistar otorga becas a docentes que cursan el Programa de Profesionalización de la UNIMETMovistar y la Universidad Metropolitana (UNIMET) establecieron un convenio para otorgar becas completas a docentes en ejercicio de Educación Inicial y Primaria, |
Movilnet con Barinas: Urgente llamado a la solidaridadMovilnet ha establecido centros de acopio en Caracas y Barinas para recolectar donaciones destinadas a las familias afectadas por las recientes lluvias en el estado Barinas. |
Geopolítica global actualLa historia es un proceso, continuidad y cambio y la lucha por el poder y la preeminencia, es una constante universal. |
VotaréEn las elecciones municipales del próximo 27 de julio votaré. |
Resistencia local¿Vale la pena seguir apostando a principios y hábitos democráticos cuando el contexto en el que estamos sumidos resulta abiertamente hostil a ese ejercicio? |
Repensar la política venezolanaVenezuela atraviesa un colapso político e institucional que ha degradado las condiciones materiales y morales de la vida en sociedad. |
¿Por qué los competidores pueden no diferenciarse?Suele ser una máxima que los competidores deben diferenciar sus productos lo máximo posible para evitar una fuerte competencia basada en precios |
Siganos en