El laberinto electoral venezolano |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Martes, 29 de Julio de 2025 00:00 |
Las elecciones presidenciales de julio de 2024, seguidas por los comicios regionales y parlamentarios de mayo de 2025 y las municipales de julio de 2025, han dibujado un escenario complejo, marcado por la polarización, las denuncias de irregularidades y un persistente cuestionamiento sobre la legitimidad de los resultados por parte de gran parte de la opinión pública internacional. Este ensayo busca analizar los resultados observados en estos eventos electorales, las reacciones externas y las cruciales lecciones que la oposición venezolana podría extraer para fortalecer su estrategia futura en la búsqueda de un sistema electoral competitivo. Las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024: un punto de inflexión disputado Las elecciones presidenciales de 2024 representaron un momento de alta tensión y expectativa. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el oficialismo, anunció la victoria de Nicolás Maduro, proclamándolo ganador de los comicios. Sin embargo, esta declaración fue inmediatamente y enérgicamente refutada por la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que, a través de su candidato Edmundo González Urrutia y la líder María Corina Machado, denunció un fraude masivo. La oposición afirmó poseer actas de escrutinio que demostraban la victoria de González, pero estas no fueron reconocidas por el CNE. Desde el punto de vista de la opinión pública internacional, el resultado fue recibido con un escepticismo generalizado y una condena casi unánime. Organizaciones como el Centro Carter y un panel de expertos electorales de la ONU declararon que el proceso no cumplió con los estándares internacionales de integridad electoral, careciendo de transparencia y presentando irregularidades sin precedentes, como la falta de desglose detallado de los resultados. Gobiernos de países clave como Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, entre otros, reconocieron la victoria de Edmundo González Urrutia o expresaron serias dudas sobre la legitimidad de los resultados oficiales, exigiendo una auditoría completa de los votos. La exclusión de la Unión Europea como observador electoral y las restricciones impuestas a otros observadores internacionales agravaron la percepción de un proceso viciado. Solo un puñado de naciones, principalmente aliados ideológicos del gobierno venezolano, felicitaron a Maduro, lo que aisló aún más al régimen en el escenario global. Los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo de 2025: La consolidación del control oficialista en medio de la abstención Menos de un año después de las presidenciales, Venezuela celebró elecciones regionales y parlamentarias. El CNE anunció una victoria abrumadora para el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), la alianza chavista, que se adjudicó 23 de las 24 gobernaciones y una mayoría legislativa absoluta en la Asamblea Nacional y los consejos legislativos estadales. La participación fue un punto de fuerte controversia. Mientras el CNE afirmó una participación del 42,63%, la oposición y encuestadoras independientes reportaron cifras drásticamente menores, cercanas al 12-13%. Esta disparidad evidenció la profunda desconfianza en el sistema electoral y una abstención masiva por parte de la población. Las irregularidades que marcaron este proceso incluyeron la persistencia de las inhabilitaciones políticas a líderes opositores, que impidieron la participación de figuras con alto respaldo popular. La oposición y organizaciones de derechos humanos denunciaron estas inhabilitaciones como un patrón de persecución política. Además, se señalaron la opacidad en el cronograma electoral, la falta de auditorías técnicas y la ausencia de observación internacional independiente, lo que contribuyó a la percepción de un "fraude precocido". Un factor crucial en estas elecciones fue la fragmentación de la oposición. A diferencia de la relativa unidad lograda en las presidenciales de 2024, en mayo de 2025 un sector mayoritario de la oposición optó por el boicot, argumentando la falta de condiciones justas, mientras que otro sector decidió participar con el objetivo de conquistar espacios o como una forma de protesta. Esta división diluyó la fuerza opositora y facilitó la victoria del oficialismo. Las elecciones municipales del 27 de julio de 2025: El boicot como mensaje y la ausencia de oposición Las elecciones municipales de julio de 2025 siguieron un patrón similar, con el chavismo declarando una victoria aplastante en la mayoría de las alcaldías. El CNE reportó una participación del 44%, cifra que, al igual que en mayo, fue cuestionada por la oposición, que interpretó la baja afluencia como una abstención masiva y un rechazo al régimen. La principal coalición opositora, la PUD, mantuvo su postura de boicot, negándose a participar en un proceso que consideraba desprovisto de garantías. Esto resultó en una ausencia casi total de competencia real y en la consolidación del control oficialista a nivel local. La prensa internacional destacó que Venezuela eligió alcaldes "sin casi oposición al chavismo", subrayando el desinterés y la abstención como respuesta a lo que muchos consideraron una "nueva farsa electoral". Lecciones y aprendizajes para la oposición venezolana La secuencia de estos eventos electorales ofrece aprendizajes cruciales para la oposición venezolana en su objetivo de promover un sistema electoral competitivo y lograr un cambio democrático. Aprendizajes positivos:
Experiencias Negativas
Acciones Estratégicas a Futuro para Fortalecer a la Oposición:
Errores a no cometer de nuevo:
Conclusión Las elecciones venezolanas de 2024 y 2025 han reafirmado la percepción internacional de un sistema electoral profundamente sesgado y un gobierno que busca consolidar su poder a través de mecanismos que comprometen la integridad democrática. Para la oposición, el camino hacia un sistema electoral competitivo es arduo y multifacético. Requiere una unidad estratégica inquebrantable, una organización robusta en el terreno, una comunicación transparente y una presión sostenida por condiciones justas, sin caer en los errores de la fragmentación y la subestimación del adversario. Solo a través de una estrategia integral y adaptativa, la oposición podrá capitalizar el descontento ciudadano y avanzar hacia la restauración de la democracia en Venezuela. |
En Venezuela la resiliencia digital no es un lujo, es una condición indispensable para la competitivCirion Technologies Venezuela garantiza la continuidad operativa de sectores críticos como banca, salud, telecomunicaciones y comercio electrónico, mediante su Data Center CAR1, |
Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela 'El Barberillo de Lavapiés'Luego de su éxito en Brasil, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Brasileira, la caraqueña Jhoanna Sierralta, está de regreso en Latinoamérica, |
¿Quieres ir a ver jugar a La Vinotinto en Buenos Aires? Diablitos lo hace posibleDiablitos Underwood tiene 129 años conquistando el paladar de los venezolanos, quizá el primero en probarlo fue el presidente Joaquín Crespo, en un viaje a Nueva york en 1895. |
"Familia y amigos", la propuesta comercial de Digitel para compartir megas y minutosDigitel lanza la solución “Familia y Amigos”, que permite a los clientes naturales de telefonía móvil en modalidad prepago compartir megas, minutos y mensajes de texto con su comunidad cercana, ya se... |
Buen Vecino de EK rehabilitó área de Neurocirugía del Hospital Domingo LucianiDesde noviembre de 2024, el programa de responsabilidad social de EK, Buen Vecino, mejoró la infraestructura del servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Domingo Luciani, |
El progresismo como mamparaDetrás de la etiqueta política de progresismo, de considerable aceptación en muchos lares, se colocan algunos de los gobiernos más corruptos e impresentables del mundo. |
Verdades amargasNo quiero ser apocalíptico, ni profeta del desastre. |
Desconocemos nuestra historiaEzequiel Zamora era honesto comerciante de pocas letras pero llegó a ser General cuando no existía en el país venezolano ninguna Academia Militar |
Cuando la política retrocedeComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Guayana Esequiba: Conquistamos nuestra Independencia, cuya soberanía respaldamos con justos títulosLa vocación natural de cualquier región del mundo que viva bajo condición de colonia viene signada para alcanzar su independencia. |
Siganos en