Abre la exposición "100 años de Ifigenia” en el Museo del Libro Venezolano |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Viernes, 26 de Abril de 2024 12:16 |
Esta es una institución privada, sin fines de lucro, cuya finalidad es reunir, conservar y exhibir la riqueza bibliográfica venezolana, indica el ingeniero Ignacio Alvarado, su fundador y director. La fecha escogida es el sábado 27 de abril con una fabulosa exposición: 100 años de Ifigenia, la señorita que escribió porque se fastidiaba, para celebrar el centenario de la publicación de esta novela icónica de Teresa de la Parra, que marcó el siglo XX Latinoamericano por su aguda crítica a las convenciones y al rol de la mujer en la sociedad.
El museo A mediados de 2.005 nace Libroria , la librería con la cual Ignacio Alvarado creó una comunidad de lectores que creció desde Caracas hacia el resto del país. La propuesta híbrida del espacio era ofrecer y comprar libros usados junto a títulos nuevos. Los lectores que la visitamos nos convertimos en multiplicadores de esa novedad, bajo la guia de Alvarado, un bibliófilo con la visión a largo plazo de rescatar incunables y preservarlos. Esa vocación se materializa en el 2024, con la propuesta de El Museo del Libro Venezolano, ejecutada junto a un valioso equipo de colaboradores. Ignacio, la curadora María Ramírez y sus aliados llevan cuatro años enfocando sus esfuerzos en la selección, clasificación y conservación de obras, gracias a lo cual el Museo cuenta con más de 3000 títulos, que van desde manuscritos coloniales del siglo XVIII, hasta las primeras ediciones de importantes obras del siglo XX, como Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri. Hay casi 100 libros del silo XIX y una decena anteriores a 1830 (dos son manuscritos). También hay primeras ediciones de revistas venezolanas, muchas desconocidas en la actualidad. Durante una recepción privada el pasado jueves, Ignacio Alvarado presentó un incunable venezolano, un manuscrito de 1750, que antecede la llegada de la imprenta al país (1809) y fue llenado a mano durante 50 años en la Cofradía de la Divina Pastora de Caracas, “aquí están las firmas de todos nuestros ancestros”, aseveró. Otra rareza es un libro de física o el diccionario escrito en 1790 por Fray Juan Antonio Navarrete, que denominó “Arca de Letras y Teatro Universal”, y así, Arca de Letras, denomina Alvarado el Museo recién inaugurado para el disfrute de todos los venezolanos. Sobre la motivación para crear este Museo, indicó Ignacio, “yo tuve una librería, llamada Libroria, que ofrecía títulos usados y nuevos, eran independientes. La gente que se estaba yendo de Venezuela, desde hace 20 años, me llamaban para ofrecerme los libros usados. A mí toda la vida me han gustado los libros, así que iba a visitar esas casas y me sorprendía al descubrir obras que yo no conocía. Me decía, si yo que he estado entre libros tantos años y tengo una librería, no los conozco, probablemnete muy poca gente los conoce. Desde entonces andaba preocupado por esos libros, particularmente bellos y valiosos, y no se sabía de ellos porque se vendieron poco, porque eran institucionales o sencillamente pasaron los años y la gente los olvidó. Desde hace cuatro años me dije, tengo muchos libros guardados, libros venezolanos que yo valoro y pensé que era el momento de dedicarme a crear el museo”. Los 100 años de “Ifigenia” Esta primera exposición marca la apertura del Museo del Libro Venezolano al público general, que podrá encontrarse con las primeras ediciones de la novela de Teresa de la Parra, editadas en Francia y en Hispanoamérica; así como con parte de la abundante bibliografía crítica, ediciones poco conocidas de otras obras de la autora; además de material fotográfico y audiovisual relacionado con la novela y la autora. Como un dato especial, del Museo del Libro Venezolano surgió la iniciativa de realizar una obra conmemorativa del centenario de “Ifigenia” que abediciones acogió y materializó, comentó el profesor y bibliófilo Jonathan López, subdirector de la exitosa editorial ucabista , que editó la obra que se presentó esta semana junto a la Cátedra Teresa de la Parra en el campus de Montalbán.
La exposición permanecerá hasta el 27 de octubre de 2024, meses durante los cuales investigadores, lectores entusiastas y profesionales de diversas áreas ofrecerán su perspectiva sobre Ifigenia y Teresa de la Parra en festivales, lecturas, talleres de traducción y creación, charlas y visitas guiadas, entre otras muchas actividades en las que el público interesado podrá participar, según informó María Ramírez Delgado. Esta labor ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y personalidades, entre las que se cuentan la Embajada de Francia en Venezuela; Alianza Francesa; F. Giacomello; abediciones; Museo de Arte Africano; Centro de Investigación de la Comunicación (UCAB); Coordinación del Posgrado en Literatura (USB); Escuela de Letras (UCV); Universidad Central de Venezuela; Centro cultural El gato negro; Vístete de sueños. La exposición 100 años de Ifigenia, la señorita que escribió porque se fastidiaba puede ser visitada de miércoles a domingo en el horario 10:00 am a 5:00 pm. en la sede del Museo en San Román. Calle Cocorote, Qta. Anduriña. Caracas. Para información adicional sobre la agenda de actividades puede consultar su sitio web o en Instagram: @museodellibrovenezolano o al teléfono: 04241230950 Cómo llegar al museo: |*|: Fotografías de la exposición y nota cortesía Museo del Libro Venezolano. Otras fotos por el autor. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en