Punset: ciencia en clave de cuento |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Domingo, 23 de Marzo de 2014 12:45 |
Los latinoamericanos conocemos a Eduardo Punset por su labor como “host” de “Redes” en la TVE, pero también hemos ido acoplando sus libros de divulgación en nuestras bibliotecas, aunque estos volúmenes, que alternan información y curiosidades, tienen la habilidad de escaparse “prestados” de los anaqueles. “El sueño de Alicia” fue un lento cocinar en la agenda del autor catalán, quien se preocupó por entregar una historia verosímil y entretenida, con personajes bien plantados y un emotivo encuentro de una pobre inmigrante brasilera y un divulgador español de fama mundial. Hay un romance que extrema el significado de “platónico”, pero lo más inteligente del libro es que Alicia (“verdad” en griego) se transforma en “un vehículo, un altavoz, una suerte de guía” para lector que, como ella, busca satisfacer su curiosidad y superar la soledad, hoy elevada más allá de un simple trastorno depresivo. Así, a la novela que hurga las vidas de los personajes se le superpone el ensayo cotidiano, casi oral, que traduce a cotidianidad los últimos avances de la neurociencia que tanto fascina a Punset. Es como leer Nature o Science con una sonrisa en los labios. En veinte capítulos profundizamos en las tendencias que marcarán la vida presente y futura de los humanos. Y estaremos en ese futuro, con nuestros genes, ahora mejor entendidos y reeducados; también conoceremos que prevenir, en salud, cuenta tanto como sanar; mientras que el autor urge a incorporar el aprendizaje social y emocional en la escuela, entre las variables para enderezar esa convivencia de manada que nos constituye. La intuición, el control y una filosofía cotidiana que se ejercite en el “principio de incertidumbre” son algunos de las conquistas de los homínidos en los últimos años… ¿Quieres quedarte fuera de éstas? ¿No? Leer este entretenido e informado volumen es un buen camino para empezar. “El sueño de Alicia” Ediciones Destino, España, 2013. 357pp Distribuido en Venezuela por Editorial Planeta @ivanxcaracas Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Ola de calor: El Hatillo implementa acciones para proteger a sus ciudadanosAnte la alerta del INAMEH sobre una posible ola de calor en Venezuela debido a la sequía global, la Alcaldía de El Hatillo ha activado un plan |
"Teoría del sacrificio": un drama teatral sobre discapacidad y familiaEl grupo teatral venezolano Fereteatro regresa a escena con su octava producción, "Teoría del Sacrificio". |
Encuentro en El Nacional: Juana Sujo y Juan Liscano en escenaLa obra teatral "Juana y Juan – Sujo y Liscano –" es un breve diálogo en un acto que recrea un encuentro entre el intelectual caraqueño Juan Liscano y la destacada actriz argentina Juana Sujo. |
Concierto de Prisca Dávila en homenaje A Gerry WeilPor dos únicas funciones, la pianista, cantante y compositora venezolana Prisca Dávila rendirá tributo con su arte al maestro Gerry Weil – 1939-2024 –, |
Trasnocho Cultural presenta Ciclo de Talleres de formaciónLlega un ciclo de formación al Trasnocho Cultural, por un lapso de dos meses, distintas actividades formativas estarán disponibles para el público en general o profesionales, |
Donald Trump y los aranceles selectivos o secundarios en el caso de Venezuela"Si pones comunistas a cargo del desierto del Sahara, en cinco años habrá escasez de arena”. Esta frase se atribuye a Winston Churchill. |
Ramón Jota, el descentralizadorEl jueves de la semana pasada entregamos el Premio “Ramón J. Velásquez” a Eduardo Meier García, |
Política, nación, justicia“Cuando un sistema político solicita o se deja imponer un padre, podrá ser cualquier cosa, menos una democracia”. |
Nietzsche fue lo que pensóQuizás el mayor y exquisito riesgo que hemos corrido con las diversas lecturas de filosofía en los últimos años, de antemano ya lo conocíamos. |
¿La democracia en declive?Muchos analistas políticos y hasta gente común no duchas o interesadas en estos menesteres, perciben un declive del sistema democrático a nivel planetario. |
Siganos en