El neologismo ginecocidio a punto de aprobación en la RAE |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Jueves, 22 de Febrero de 2024 00:11 |
Desde que tuve el atrevimiento, hace cinco años, de proponer ante nuestra Real Academia Española la resignificación para denotar un abominable fenómeno de patología social; la mencionada entidad de las letras me ha pedido, siempre y de muchas maneras, que densifique la justificación argumentativa de lo que sometí a su examinación y posible aprobación. De entrada, expuse que hay una trampa léxico-semántica urdida en la construcción y en el significado del término femicidio (o feminicidio); con cualquiera de los dos que se emplee se ha pretendido atenuar y ocultar una terrible verdad, en preocupante incremento mundial: la muerte de las mujeres; sin que nos detengamos en los motivos que impulsaron la perpetración del hecho o los contextos donde ocurrieron. En cualquier parte, matar a una mujer es ginecocidio. En el escrito que consigné ante ese exigente Cuerpo Rector de nuestro idioma –donde fue admitido y referido a su sala de observación– sostenemos que es un desacierto lingüístico expresar femicidio para hacer saber que se comete “homicidio” contra la mujer. Esta escogencia terminológica (que además confunde) nos luce impropia. Explico por qué. Porque, nos acostumbraron los medios (y ahora las redes) a generalizar -en el mismo paquete- que un homicidio, indistintamente, se comete contra un hombre o una mujer. Eso no es verdad. Debemos saber especificar el caso concreto. Así entonces, he hecho saber en mi moción que cuando se aniquila físicamente a una mujer—por las excusas o pretextos sean-- no puede considerarse como homicidio, sino ginecocidio; del griego: Gyné, Gynaikos, Gineco que denota con exactitud: mujer; más el sufijo –cidio, cid, que se forma por apofonía de caedere: matar, cortar. Como todos saben, la mencionada indagación lingüística, contentiva de mi sugerencia idiomática, la consigné en la instancia correspondiente de la RAE para que – según ha ido aprobando los estudios que le han hecho-- se reflexione, se cree y nazca en justicia una nueva palabra para llamar tal deleznable acaecimiento por su nombre. Sin falsos ocultamientos o disimulos. Este trabajo de inmediato – según nos han comunicado-- entró en un proceso complejo y exhaustivo, para evaluarlo integralmente. Debo manifestarles la inmensa alegría que sentí, en mi condición de proponente del citado neologismo, cuando a este nuevo término, como paso introductorio para su posible admisión, le abrieron un expediente (registro). Ha llevado una extraordinaria dinámica. Procedieron nuestros honorables académicos, acto seguido, a nombrar una comisión de lexicógrafos, para que iniciaran el trabajo de disección morfo-sintáctica; igualmente procedieron a examinar si cumplía con los requerimientos de válida construcción léxico-semántica; así además, su articulación fonética; la posible función fonológica que se le atribuye; su semiótica (significado preciso); la aplicación pragmática ( uso práctico en una circunstancia determinada) o de cualquier otra consideración que ellos crean conveniente para el análisis. Exhaustiva e interesante labor a la que ha sido sometido el vocablo ginecocidio, por parte de nuestra máxima autoridad de la lengua española en el mundo; precisamente porque tal rigor comporta una de sus concretas funciones, según lo contempla el artículo primero de sus Estatutos: “[...tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor…” Hemos entregado a tiempo, a la RAE, todos los elementos justificadores de Ginecocidio, como palabra que irrumpe y reclama, más temprano que tarde, su justo espacio en el olimpo del léxico de nuestro idioma. Debo dejar dicho también que, a veces, se producen decepciones y críticas al Alma Mater de las Letras por incorporar al Diccionario de la Lengua española (DLE) palabras que no se usan o que nadie conoce, dejando atrás otras cuya notoriedad y merecimientos son evidentes. Estoy consciente de todos esos riesgos; sin embargo, tengo la inmensa satisfacción que asumo, como tarea, un modesto aporte lingüístico para develar, con la mayor exactitud, los crímenes atroces que contra las mujeres se cometen; y que la mayoría de las veces, algunos medios de comunicación, además en la RED o en conversaciones cotidianas, se pretende disimular el ginecocidio. Entendamos, en solidaridad humana, que cuando liquidan físicamente a una mujer, no están matando al género femenino; están matando a la mujer, al ser humano; no despachar con el empleo de femicidio o feminicidio muerte por razones de género. Tamaña abominación jamás puede ser calificada de otra manera. Hay que denunciarlo como lo que realmente se cometió: un ginecocidio. A ese absurdo, de no querer decir las cosas por su nombre, nos oponemos. Y como hay insistencias para presentar y maquillar públicamente la muerte de una mujer como un homicidio, sin más. La RAE nos hace, a cada momento, la severa advertencia con respecto al vocablo propuesto. No basta que el término ginecocidio se presente a consideración de los expertos, y que el solicitante haga las suficientes justificaciones. Tan importante como lo anteriormente señalado, el neologismo debe tener plena acogida en todos los ámbitos comunicativos. Ellos denominan esta práctica, Frecuencia de Uso. Así entonces, solicito la cooperación para que le demos Frecuencia de Uso en nuestros diarios y constantes actos de habla al vocablo que en estos momentos estudia la RAE. |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
El avance aliado hacia Berlín y ManilaEl 12 de enero de 1945 el Ejército Rojo inició la Ofensiva Vístula-Oder (finaliza el 2 de febrero al llegar a los ríos Oder y Neisse dentro del Reich) |
“Pienso, luego existo”. Me educo, entonces soyDe todos es suficientemente conocido que el asunto contencioso por la Guayana Esequiba ha comportado el eje central de mis estudios |
Ética en el poderFinalizando el año pasado falleció en su natal Georgia, cerca de la pequeña granja familiar donde creció, Jimmy Carter, |
Sociedad Divina Pastora: más de un siglo de devoción y servicioLa Sociedad Divina Pastora fue fundada el 28 de enero de 1887 como una organización de apostolado seglar, con el propósito de desarrollar actividades sociales, |
Jorge Rosell SenhennCuando se haga una lista de los grandes jueces de la historia judicial venezolana, Jorge Rosell Senhenn ocupará uno de los lugares más destacados. |
Siganos en