Diferenciación de Producto (IV) |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 08 de Noviembre de 2024 00:00 |
a los que se tenga acceso, del tipo de consumidor que se asuma y corresponda a la caracterización del mercado -promedio vs. individualizado- así como del tipo de decisiones por parte de los consumidores -demanda variable de consumidores en el mercado de características vs. modelos de elección discreta por lo general con demanda unitaria-. Haremos mención a continuación a una estimación que nos parece útil, correlativa con los artículos hasta ahora escritos, porque justamente por medio de esta se pretendió contrastar si efectivamente la profundidad de los mercados diferenciables verticalmente explica la calidad promedio del mercado o la ofertada por la empresa líder. Pepall et al. (2010) en su capítulo 7 sobre Diferenciación de Productos en su última sección hacen mención a aplicaciones empíricas de la teoría sobre la Diferenciación de Producto. En este sentido, dichos autores hacen mención a un ejercicio empírico publicado por Berry, S., y J. Waldfogel. 2010. “Product Quality and Market Size,” Journal of Industrial Economics 58 (March): 1–31. Dicho trabajo busca estimar si efectivamente la profundidad de un mercado, especialmente en lo que a la demanda o valoración de la calidad se refiere, explica el nivel de calidad de la oferta volcada al mercado. Para ello, analizan el mercado local de periódicos, donde cada mercado local corresponde a una de las 283 áreas estadísticas metropolitanas definidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos. El mercado utilizado para contrastar tal hipótesis es el de “media” impresa, específicamente el de los periodicos. Los autores asoman que pueden ser varios los indicadores de la calidad del producto. Por un lado, indican que la cantidad de contenido podría ser un indicativo de calidad. La profundidad, detalle y cantidad de cobertura de los eventos y/o noticias locales podría constituir un atributo de calidad para los demandantes. El número de páginas podría constituir una proxy de dicha dimensión de la calidad. Podría considerarse el promedio de páginas de un conjunto de periodicos o podría considerarse el número de páginas del periodico de mayor tiraje o participación de lectores. Por el otro lado, otro indicador de calidad basado en insumos podría representarlo el número de reporteros que el periodico contrate visto como la capacidad de cobertura de fuentes periodisticas por parte del periodico. Nuevamente, el número promedio de reporteros contratados por un conjunto de periodicos o el número de reporteros contratados por el periodico de mayor market share podría constituir un indicador, variable o proxy referido a la calidad. En el caso de la prensa local o regional el indicador anterior puede ser importante porque asoma la capacidad de cobertura y creación de contenido local -indiosincrático-. La producción y reproducción de contenido podría transcender noticias provenientes de agencias de noticias y/o noticias nacionales. Estas medidas de calidad podrían ser estimadas sobre una serie de variables explicativas referidas a la profundidad del mercado como la población en áreas metropolitanas así como una serie de variables de control que pueden influir sobre la escogencia de la calidad como el ingreso medio metropolitana, porcentaje de la población con educación universitaria, porcentaje de la población joven y porcentaje de la población adulta. Berry y Waldfogel (2010) utilizan un modelo Log-Log para que la interpretación de los coeficientes estimados sean elasticidades aproximadas. La primera fila del cuadro anterior confirma lo que la teoría suele asomar como sería que en la medida que exista mayor profundidad de mercado, mayor será la calidad promedio o la del producto líder del mercado. De hecho, si el market share depende de la calidad del periodico, es de esperar que el promedio ponderado de la calidad en el mercado dependa fundamentalmente del periodico líder del mercado (esto no tiene por qué suceder necesariamente en todos los mercados como lo asomáramos en uno de los artículos anteriores, de hecho ocurre en el presente porque justamente el modelo de negocio de los periodico es del tipo Plataforma por lo que la captura de valor va atado a maximizar el tamaño y valor del ecosistema. Es decir, gracias a la presencia de efectos de red es que se esperaría que aplicara la lógica hasta ahora descrita. Sin embargo, en ausencia de efectos de red y con intensión de descremar a aquellos consumidores con mayor disponibilidad a pagar por la calidad, la empresa lider en calidad podría poseer un reducido market share. Lo anterior lo precisó Sutton (1986) en su momento). Referencias: Berry, S., & Waldfogel, J. (2010). Product quality and market size. The Journal of Industrial Economics, 58(1), 1–31. 10.1111/j.1467-6451.2010.00404.x Pepall Lynne, Richards Dan y Norman George. (2014). Industrial organization: Contemporary theory and empirical applications. Sutton, J. (1986). Vertical product differentiation: Some basic themes. The American Economic Review, 76(2), 393–398. http://www.jstor.org/stable/1818803
Lee también: Diferenciación de Productos (I) Diferenciación de Productos (II) Diferenciación de Producto (III) |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
Balance del Foro Empresarial de Integración, Comercio e Inversión Colombia – VenezuelaAutoridades y representantes del sector productivo de Venezuela y Colombia conocieron las oportunidades para ampliar la relación comercial entre ambos países |
Escoge el número que desees con el prefijo 0422 de DigitelDigitel lanza al mercado el 0422, una nueva opción de numeración para todos los usuarios de telefonía móvil en Venezuela. |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Siganos en