El Dr. José Alberto Olivar incorporado a la Academia Nacional de la Historia |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 24 de Noviembre de 2024 00:48 |
como individuo de número, el Dr. José Alberto Olivar que ocupará el sillón letra G, expresó que él es producto de la educación pública y ahora ocupará el sillón que en su momento estuvo a la orden de don Martín José Sanabria, el ministro que tuvo el mérito de promover y refrendar el decreto de instrucción primaria, gratuita y obligatoria en 1870. El Dr. Olivar miembro de la Academias de la Historia del estado Táchira, Miranda y de la Academia de Historia del municipio Zamora del estado Miranda. Recibe Olivar un muy merecido reconocimiento a su temprana inquietud por la investigación histórica que lo llevó a publicar su primer libro cuando cursaba su pregrado en nuestra Alma Mater el Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, de donde egresó como Profesor de Geografía e Historia. Hombre vinculado a la política, también fue representante estudiantil ante el Consejo Directivo de esa Universidad. Quienes lo conocemos sabemos que siempre ha sido un constante formador de equipos de investigación de los que siempre han salidos muy buenos resultados con publicaciones de libros, revistas entre otros. En ese sentido no le ha importado destacar su ego, sino muy por el contrario fomentar el sano espíritu de trabajo en equipo. Su discurso de incorporación en el Palacio de las Academias versó sobre la obra de Rafael Fernando Seijas intitulado El Presidente, publicado en Madrid en 1891. El libro es una radiografía que deja al descubierto los vicios del poder representado en el Guzmancismo, empero, que es característico de toda autocracia. Es una crítica desde el liberalismo democrático y doctrinario acerca de cómo los Presidentes han usado el poder omnímodo para gobernar a su antojo, pasando por encima del ordenamiento jurídico, las instituciones y desde luego atropellando la voluntad general. Han utilizado el poder del Estado para aplastar y subyugar al ciudadano. La obra se inscribe en la caída del guzmanato, que con el derribo y destrucción de sus estatuas había marcado el derrotero de su desenlace final. El libro es una crítica al caudillismo hegemónico y al personalismo, muy seguro estamos, que la escogencia del tema no obedece a la casualidad, pues es Olivar un ciudadano comprometido con los valores de la democracia, la libertad, la justicia y demás valores republicanos. La invitación a la lectura de esta obra reviste gran importancia en los actuales momentos. Destaca el Dr. Olivar las propuestas de Rafael Fernando Seijas respecto a la existencia de un poder legislativo robusto, y no raquítico, que se encargue de controlar al poder ejecutivo. También la elección directa no sólo del Presidente, el Parlamento, los Presidentes de estado (hoy gobernadores), e incluso de los jueces. También le dedica una parte a destacar lo que hoy conocemos como meritocracia. De tal forma que tiene sentido y vigencia los planteamientos, no sólo de la obra que rescata del olvido el Dr olivar, sino su extraordinario discurso de incorporación que recomiendo leer y analizar. El discurso de contestación estuvo a cargo del Dr. Edgardo Mondolfi Gudat, digno de un artículo aparte. Manifestó su emoción al recibir en la corporación al Dr. Olivar, de quien además de destacar varios de sus atributos, se refirió como un historiador a tiempo completo. En ese sentido son algunas de sus obras: La democracia andariega, Automovilismo, Vialidad y Modernización, las biografías de Jesús Muñoz Tébar, Román Cárdenas y Pedro Gual. Ha coordinado y escrito libros colectivos como: Cuando las bayonetas hablan, el Chavismo frente al espejo, Transiciones Políticas en América Latina, El Estado Cuartel en Venezuela, La opción Republicana en el marco de la independencia, entre otros. |*|: Fotografías por Yoselin Fagundez |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en