Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)
Escrito por María del Pilar Rodríguez Mesa   
Martes, 11 de Noviembre de 2025 00:00

altAl margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento.

Como señala, Enrique Otte, la expansión europeo-medieval se inició en el “espacio andaluz-berberisco-canario”, desde los puertos atlánticos del reino de Sevilla. 

Entre 1484-1496 queda establecida la soberanía de Castilla sobre el Archipiélago Canario.

Como hecho singular era el único archipiélago de la Macaronesia habitado, un concepto fitogeográfico que incluye a los archipiélagos: Madeira, Azores y Cabo Verde colonizados por Portugal en 1420, 1431 y 1456 respectivamente y Salvajes, ésta última inhabitable.

La entidad aborigen del archipiélago aparece citada como Guanche, que una vez establecida la soberanía castellana, se les refiere como “naturales”.

En octubre de 1492 se descubrió América, con lo cual se ampliaba el escenario atlántico. A principio del mismo año se firmaban las Capitulaciones de Santa Fe y se daba por conquistado el reino de Granada. Sometido a repoblamiento en dos lapsos: 1484-1568 y 1571-1595.

alt

Y donde es muy probable el trasiego de canarios. La conquista de América y el sometimiento de la población indígena, 1492-1539, conduce a una presencia temprana de canarios -guanches-, de forma probablemente involuntaria al pasar las expediciones por el archipiélago para avituallarse e incorporar guanches.

De manera que los encontramos desde el principio en el Caribe, región donde “isleño” (canario) se refería a “práctico de la tierra, experimentado en las luchas de conquista” como lo destaca Álvarez Nazario.

Su presencia es una constante, pero a mediados del siglo XVII cuando se impulsa una política fundacional y poblacional, con el respaldo de la acción misionera, su incorporación será más notoria y se producirá lo que llaman la “migración en cadena”.

El territorio de la América española donde la presencia canaria será más constatable es el venezolano.

|*|: La autora es es bióloga. Profesora de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. En asuntos históricos ha abordado migración canaria, proceso independentista y formas musicales afines entre sur y este de España, Islas Canarias y Venezuela.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com