Factores de riesgo para el ejercicio del periodismo en México |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Lunes, 26 de Octubre de 2015 15:53 |
La labor periodística enfrenta factores de riesgo que, según un reciente estudio del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y el capítulo mexicano de Freedom House , varían de una a otra región mexicana. El caso del país azteca es un espejo del venezolano en factores externos como altas tasas de violencia, impunidad (en México ronda el 93.8% y Venezuela el 99%), corrupción y presencia del crimen organizado, mientras que internamente, la baja profesionalización es un factor de riesgo común para la mayoría de los periodistas de ambas naciones. El estudio del CASEDE parte de una definición que correlaciona Libertad de Expresión, Democracia y Periodismo, “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. En este sentido, el periodista es un actor clave, en algunos casos incluso forjador, de la democracia en tanto que desahoga información en la arena pública para alimentar el la deliberación política.” (Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, 2007). Los riesgos externos Un periodista de la provincia de Veracruz cobra, en promedio, US$1.3 por nota publicada, no tiene contrato de trabajo que le garantice prestaciones sociales, seguro médico y, ni siquiera, aguinaldos. Al riesgo laboral el estudio suma la “justicia”, ya que una encuesta de 2014 arroja un 93.8% de impunidad en ese país. El cuadro de riesgos externos se sustenta en un débil marco lega. En Méxica, según Freedom House, faltan leyes e instituciones especializadas en materia de libertad de expresión y libertad de prensa. Internamente, la falta de profesionalización de los periodistas (que impacta en coberturas de baja calidad, sin investigación dura que las soporte) y la división del gremio los debilita frente al Estado, la delincuencia organizada y otros grupos de poder que loo amenace o ejerza violencia sobre ellos. El estudio destaca por un análisis minucioso de los riesgos que afectan a los periodistas en nueve regiones de México: Cuernavaca, Culiacán, DF, Ciudad Juárez, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Tijuana y Chiapas. Culiacán “La libertad de expresión y la libertad de prensa no se encuentran enmarcadas y garantizadas por el estado de derecho y a cultura de la legalidad. Están delimitadas por un estado de miedo y violencia, así como por el desarrollo de una cultura que ha aprendido a convivir con la delincuencia organizada traficante de drogas y los valores, actitudes y comportamientos que la caracterizan (narcocultura). Las autoridades de gobierno también han desarrollado mecanismos de coexistencia con la delincuencia organizada, lo cual ha garantizado niveles de estabilidad política y social bajo el estado de miedo y violencia señalado. El grueso de los periodistas, al igual que la sociedad, se han habituado a este estado de cosas. Han aprendido a leer la dinámica de las relaciones de poder entre el poder político y el poder criminal”. Monterrey “Los grupos criminales tuvieron claro que si querían influir en el control de la información dentro de la zona metropolitana de Monterrey, tenían que ejercer presión esencialmente sobre las empresas, más que sobre los periodistas (…) la estructura económico-política de la ciudad tiene bien definidos los márgenes de la libertad de expresión. Dentro de esos márgenes se ejercen presiones, agresiones y abuso de poder, principalmente de funcionarios de gobierno cuando se cuestiona su forma de actuar, pero hasta el momento no se ha cuestionado la estructura”. Tijuana “En términos generales, los periodistas no realizan periodismo de investigación, sólo narran y toman fotografías de hechos consumados, en la calle, sin buscar profundizar en las causas o responsables de los hechos. Esta “autolimitación” o “autocensura” les ha servido para que los grupos criminales no se metan con ellos y así evitar situaciones de riesgo. Descarga el estudio de CASEDE, aquí
@ivanxcaracas | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
La semana en la Bolsa de Valores de CaracasEn la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 27 y el 31 de enero de 2025, se negoció un total de 152 millones 818 mil 652 bolívares. |
Mauricio Claver-Carone sobre el viaje de Marco Rubio, a cinco países de LatinoaméricaModeradora: Muy buenos días. Soy Natalia Molano, la directora del Centro de Medios del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. |
Adjudicados bloques de frecuencia 4G y 5G a través de la Bolsa de Valores de CaracasCon éxito culminó la Oferta Pública de los bloques de frecuencia para las redes 4G y 5G, |
Digitel recibe la adjudicación por el espectro para ofrecer 5G en el paísDigitel ganó la puja por 50 MHz de espectro en el bloque BB´de frecuencias 3.450–3.500 MHz, |
Calendario Musical Banplus homenajea a El SistemaBanplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus con la obra El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música. |
Universidad y Derechos HumanosCuando se debate la transformación de la sociedad, siempre habrá que referirse al papel de las universidades. |
Juicio a Marcos Pérez Jiménez: del poder a la cárcelEn la historia contemporánea de Venezuela, pocos personajes generan tanto debate como Marcos Pérez Jiménez, |
Ser, o no, del otro bandoObviamente, no me referiré a ningún asunto sexual, aunque el título pudiera sugerirlo a mentes perversas de las que abundan. |
Auschwitz: tan lejos y tan cercaLa pesadilla duró muchos años y durante todo ese tiempo soñábamos con nuestra liberación. (...) Era muy difícil imaginar |
Su alteza imperial está equivocadoLas dos primeras semanas de Donald Trump han estado signadas por el desprecio a los pobres |
Siganos en