Factores de riesgo para el ejercicio del periodismo en México |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Lunes, 26 de Octubre de 2015 15:53 |
mexicana. El caso del país azteca es un espejo del venezolano en factores externos como altas tasas de violencia, impunidad (en México ronda el 93.8% y Venezuela el 99%), corrupción y presencia del crimen organizado, mientras que internamente, la baja profesionalización es un factor de riesgo común para la mayoría de los periodistas de ambas naciones. El estudio del CASEDE parte de una definición que correlaciona Libertad de Expresión, Democracia y Periodismo, “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. En este sentido, el periodista es un actor clave, en algunos casos incluso forjador, de la democracia en tanto que desahoga información en la arena pública para alimentar el la deliberación política.” (Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, 2007). Los riesgos externos Un periodista de la provincia de Veracruz cobra, en promedio, US$1.3 por nota publicada, no tiene contrato de trabajo que le garantice prestaciones sociales, seguro médico y, ni siquiera, aguinaldos. Al riesgo laboral el estudio suma la “justicia”, ya que una encuesta de 2014 arroja un 93.8% de impunidad en ese país. El cuadro de riesgos externos se sustenta en un débil marco lega. En Méxica, según Freedom House, faltan leyes e instituciones especializadas en materia de libertad de expresión y libertad de prensa. Internamente, la falta de profesionalización de los periodistas (que impacta en coberturas de baja calidad, sin investigación dura que las soporte) y la división del gremio los debilita frente al Estado, la delincuencia organizada y otros grupos de poder que loo amenace o ejerza violencia sobre ellos. El estudio destaca por un análisis minucioso de los riesgos que afectan a los periodistas en nueve regiones de México: Cuernavaca, Culiacán, DF, Ciudad Juárez, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Tijuana y Chiapas. Culiacán “La libertad de expresión y la libertad de prensa no se encuentran enmarcadas y garantizadas por el estado de derecho y a cultura de la legalidad. Están delimitadas por un estado de miedo y violencia, así como por el desarrollo de una cultura que ha aprendido a convivir con la delincuencia organizada traficante de drogas y los valores, actitudes y comportamientos que la caracterizan (narcocultura). Las autoridades de gobierno también han desarrollado mecanismos de coexistencia con la delincuencia organizada, lo cual ha garantizado niveles de estabilidad política y social bajo el estado de miedo y violencia señalado. El grueso de los periodistas, al igual que la sociedad, se han habituado a este estado de cosas. Han aprendido a leer la dinámica de las relaciones de poder entre el poder político y el poder criminal”. Monterrey “Los grupos criminales tuvieron claro que si querían influir en el control de la información dentro de la zona metropolitana de Monterrey, tenían que ejercer presión esencialmente sobre las empresas, más que sobre los periodistas (…) la estructura económico-política de la ciudad tiene bien definidos los márgenes de la libertad de expresión. Dentro de esos márgenes se ejercen presiones, agresiones y abuso de poder, principalmente de funcionarios de gobierno cuando se cuestiona su forma de actuar, pero hasta el momento no se ha cuestionado la estructura”. Tijuana “En términos generales, los periodistas no realizan periodismo de investigación, sólo narran y toman fotografías de hechos consumados, en la calle, sin buscar profundizar en las causas o responsables de los hechos. Esta “autolimitación” o “autocensura” les ha servido para que los grupos criminales no se metan con ellos y así evitar situaciones de riesgo. Descarga el estudio de CASEDE, aquí
@ivanxcaracas | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Regresa el Startup Venezuela SummitEl movimiento que conecta, inspira y potencia el emprendimiento venezolano en el mundo está de vuelta. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerrasEn las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. |
Nostalgia por la monarquíaHay una idea recurrente e impactante entre los nuevos "revisionistas" pro hispánicos, entre ellos, algunos mexicanos. |
Los desafíos de la paz en la Franja de GazaLa firma del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás debe ser motivo de júbilo |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Siganos en