San Valentín en Múnich |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera |
Miércoles, 19 de Febrero de 2025 05:32 |
Esta frase proviene de la película mexicana de 1937 llamada “Jalisco nunca pierde”. Este dicho es considerado como un grito de guerra que refleja la determinación y el espíritu de lucha, sugiriendo que en Jalisco siempre busca salir adelante, sin rendirse. Aunque en la realidad el gobierno priista de Jalisco enarbolo esa bandera frente al gobierno del PAN, pero cuando volvió el PRI al poder, Jalisco se rajó y se acomodó y bajó las banderas del federalismo más acérrimo. Europa se yergue como madre de la democracia occidental, pero recientemente, las elecciones presidenciales de Rumania de 2024 fueron bastante memorables. La primera vuelta se celebró el 24 de noviembre de 2024, pero el resultado fue anulado por el Tribunal Constitucional de Rumanía debido a supuestas irregularidades. Como resultado, se ordenó repetir todo el proceso electoral. El candidato independiente Călin Georgescu lideró la primera vuelta con aproximadamente el 22% de los votos, seguido por Marcel Ciolacu del Partido Socialdemócrata (PSD) con menos del 19%. La segunda vuelta estaba programada para el 8 de diciembre, pero debido a la anulación, de todo el proceso electoral, tuvo que comenzar de nuevo. Mientras se repite el proceso electoral, el gobierno social demócrata actual continúa en funciones hasta que se celebren nuevas elecciones y se confirme un nuevo presidente. Hay todo un contexto político y social en proceso. La anulación de las elecciones ha generado cierto descontento y preocupación entre los ciudadanos sobre la transparencia y la integridad del proceso electoral. Por parte del gobierno en funciones se han iniciado discusiones sobre posibles reformas para mejorar el sistema electoral y evitar futuras irregularidades. Por otro lado, la bandera del candidato independiente era la lucha contra la corrupción del gobierno social demócrata y este sigue siendo un tema central en la política rumana. Los ciudadanos y organizaciones exigen una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos. El Partido Social Demócrata de Rumania (PSDR) ha gobernado prácticamente de manera continua desde el 2001 hasta febrero del 2025 (con un breve intermedio del 2015 que gobernó por un año otra coalición). Esto ha hecho que el PSDR haya tenido la oportunidad de colonizar todos los espacios políticos del estado. en Rumania. El caso del desconocimiento por parte del tribunal constitucional de Rumania, de las elecciones populares, es el primer caso que ocurre en toda la Unión Europea en su historia, desde el Tratado de Maastricht del 1 de noviembre de 1993. La anulación de las elecciones en Rumania es significativa por varias razones, y J.D. Vance las mencionó en su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 14 de febrero de 2025. Según Vance, la anulación que se basó en sospechas de manipulación electoral orquestadas supuestamente por Rusia, lo que subraya es la vulnerabilidad de los procesos electorales a la interferencia externa. Vance criticó la decisión, argumentando que anular elecciones basadas en "suposiciones débiles" socavan la confianza en las instituciones democráticas y puede ser visto como un paso hacia el autoritarismo. Vance señaló que la mayor amenaza para la estabilidad de Europa no proviene de amenazas externas, sino de las debilidades internas, debido a la desviación de valores democráticos. Vance comparó la situación actual con la Guerra Fría, sugiriendo que la cancelación de elecciones y la censura de disidentes son signos preocupantes de una posible erosión de los valores democráticos en Europa. La intervención de Vance en la conferencia fue un llamado a mantener y defender los valores democráticos frente a las amenazas internas y externas. Entre las debilidades internas de la Unión Europea se encuentra es el creciente poder de una burocracia supra nacional que no escucha a sus ciudadanos. Un ejemplo es el tratado se Lisboa. El Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007, es un acuerdo que modificó los tratados que establecen la base constitucional de la Unión Europea (UE). Este tratado entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. Amplio la UE a 28 miembros y el Parlamento Europeo obtuvo más poderes legislativos. estableció un presidente permanente del Consejo Europeo, con un mandato de 30 meses, reemplazando la presidencia rotatoria de 6 meses. Se introdujeron nuevas normas de votación por mayoría simple en el Consejo de la UE. Se creó el puesto de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Se estableció un servicio diplomático común para la UE. En general se le dio más poder. El Tratado de Lisboa no fue refrendado mediante una votación universal y secreta por todos los ciudadanos europeos. Fue firmado por los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea y luego ratificado por los parlamentos nacionales de cada país miembro. Solo Irlanda celebró un referéndum en 2008, donde los ciudadanos votaron sobre el tratado. El primer resultado es que este fue rechazado el 12 de junio del 2008 con un 53.4% de votos en contra y un 46.6% a favor. La participación fue del 53.1%. Sin embargo, después de negociaciones y garantías adicionales, se celebró un segundo referéndum el 2 de octubre de 2009, en el que el tratado fue aprobado con un 67.1% de votos a favor y un 32.9% en contra con una participación del 59%. La decisión de la ratificación del tratado quedo en las cupulas políticas de cada país. El ciudadano de a pie, nunca se le dio oportunidad de opinar. Aunque un rechazo era un escenario, esto daba la oportunidad de ser mejorado el tratado. Las constituciones se hacen para proteger al ciudadano del estado. Las constituciones buscan establecer qué autoriza el ciudadano al poder publico para hacer y en qué cosas no se mete el poder público en la vida, la libertad y la propiedad del ciudadano. Es decir, pone límites claros al poder para que no abuse del ciudadano. Una constitución no refrendada, es una imposición sobre la libertad de un ciudadano. Es un acto violento y autoritario sobre la libertad de elección. El no refrendar el Tratado de Lisboa es una muestra que los políticos consideraron minus-validos mentales a los ciudadanos europeos. La constitución es el problema político más importante de una sociedad, es el problema político fundamental porque le quita libertades al ciudadano y por tanto el ciudadano debe decidir sí permite que le quiten esas libertades y quitar libertades es el mayor riesgo de vida en sociedad que enfrenta el ciudadano. El precedente que en Irlanda haya sido rechazado en primera fase y que otros referendos hayan podido ser rechazados (pero no se lo permitió la elite política), significa que el ciudadano no estaba de acuerdo con que le quitaran sus libertades como ciudadanos. Esto es un ser consciente y pensante para emitir un juicio. Ese rechazo en Irlanda fue una oportunidad para mejorar la propuesta. En el caso de Chile, el ciudadano rechazó dos veces el cambio constitucional, tanto de la propuesta de la izquierda y de la derecha, quedándose con la reforma de Ricardo Lagos. En Venezuela ya rechazamos en el 2007 un cambio constitucional, hoy nos enfrentamos frente a una amenaza por la propuesta de reforma constitucional de Maduro. En la reforma se introduce la lucha contra el fascismo y el delito de odio como un medio para inhabilitar cualquier opinión o manifestación disidente, creando leyes más estrictas que persigan al que piensa distinto al poder. Estableciendo mayores restricciones a los derechos civiles y políticos. La creación del poder comunal es una forma de aumentar el control para manipular la participación ya que estos serán la extensión del control de partido de gobierno sobre la participación. El pluralismo será considerado como una “pluri-porqueria”, así como la definía Fidel. La reforma será un mecanismo para generar un mayor control sobre los medios tradicionales y las redes sociales. La reforma busca una mayor centralización del poder público, en la búsqueda de “unidad perfecta” partido, ejercito líder. Aquí ya el pueblo no cuenta. La reforma camina hacia Nicaragua, donde el gobierno de Daniel Ortega ha consolidado el control de los poderes del Estado mediante reformas constitucionales. No entender esta amenaza, es no ver las señales que señalan el barranco. Creo que hay que ser la piedra incomoda metida en el zapato, para detener esta amenaza en las libertades fundamentales del ciudadano venezolano. Es hora de actuar haciendo el mayor frente común, tanto para la elección de la Asamblea Nacional, como en el rechazo a una reforma que niega las libertades y por lo tanto la dignidad humana. |
Kuwait rinde homenaje a Simón Bolívar en el aniversario de su independenciaLa Embajada del Estado de Kuwait en Venezuela realizó una ofrenda floral ante la tumba de Simón Bolívar en el Panteón Nacional. |
Estudio de Artes Escénicas de Chacao abre audicionesEl Estudio de Artes Escénicas de Chacao (EAEC) realizará audiciones el próximo martes 25 de febrero |
La UMA entrega el reconocimiento Dr. Enrique Pérez OlivaresCon el objetivo de reconocer el compromiso y el impacto de la labor de jóvenes profesores universitarios de Caracas en la educación superior |
Medicina regenerativa en CaracasEl Centro Internacional de Rehabilitación y Medicina Regenerativa (CIMER) cuenta con equipos de última generación, |
Nestlé presente en el Maratón CAF 2025Nestlé se unió al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para hacer del Maratón y Media Maratón CAF 2025 |
Ley de libertad de culto 1834Al conformarse la primera República se estableció la religión Católica como religión de Estado |
La locura de votarNi siquiera el hecho dónde María Corina Machado y Edmundo González mostraron al país y al mundo las actas CNE |
El tirano, el incorruptibleAdvertía Crane Brinton en uno de sus libros fundamentales, Anatomía de la Revolución (1938), |
Nido de víborasLos mandoneros del poder despótico y depredador, tienen sus alcahuetes políticos, |
Del compromiso de aulaDemasiados años sin pisar la sede histórica del Instituto Pedagógico de Caracas, quizá desde que cursábamos estudios en el Liceo |
Siganos en