Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanza
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial   
Miércoles, 02 de Julio de 2025 04:49

altLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas.

Las lluvias en Mérida, Venezuela, en lo que va de 2025 han sido muy superiores a las registradas en 2024, y, de hecho, han alcanzado niveles que han provocado una emergencia y una devastación sin precedentes en la región.

Mientras que 2024 pudo haber tenido sus períodos de lluvias intensas o superiores a lo normal, la situación actual en 2025 se describe como una "tragedia" con "intensas lluvias" que han dejado a gran parte del estado Mérida y los Andes venezolanos en una situación crítica.

El hecho de que el gobierno haya tenido que desplegar una "Fuerza de Tarea «Andes 2025»" y el ministro de Transporte haya anunciado la llegada de material para puentes de emergencia, subraya la gravedad de la situación actual, que va más allá de un episodio de lluvias fuertes normal.

Adicionalmente sigue la Continuidad de las Precipitaciones. Los reportes indican que las intensas lluvias continúan, complicando aún más la asistencia y las labores de recuperación.

Aunque no se disponga de datos exactos en milímetros para una comparación directa y precisa en este momento, el nivel de impacto y la respuesta de emergencia de las autoridades y la sociedad civil son indicadores claros de que las precipitaciones de 2025 han sido excepcionalmente intensas y mucho más destructivas que en años anteriores.

Los daños han sido reportados por protección civil y otras agencias públicas y privadas de la región, de la que se puede hacer un resumen de los reportes obtenidos sobre los efectos que ha generado estas crecidas máximas, son los siguientes:

 

Daños Materiales:

- Viviendas: Se han reportado 103 viviendas con daño total y 240 viviendas afectadas en 12 municipios. En algunos casos, las autoridades han tenido que demoler hasta 85 viviendas debido al desplazamiento de grandes masas de tierra y la crecida de los ríos. Muchas familias se han visto directamente afectadas y cientos han quedado sin hogar, con algunas poblaciones aisladas.

- Familias Afectadas y Aisladas: Más de 8.456 familias están aisladas debido al colapso de carreteras y puentes, lo que dificulta la asistencia y la movilización. Se han activado refugios para atender a las personas que perdieron sus hogares o debieron desalojar.


Pérdidas de infraestructura:

- Puentes: La situación vial es crítica. Se reporta el colapso de 25 puentes, de los cuales 16 sufrieron "pérdida total”. Esto ha provocado el aislamiento de más de 8.500 familias, y la afectación de cientos de viviendas ha sido grave. La conectividad entre municipios y con otras regiones ha sido interrumpida.

- Vialidad: Carreteras clave han colapsado o sufrido daños significativos, incluyendo la Troncal 007, que conecta Mérida con El Vigía y la zona Sur del Lago. Además de la conectividad por el páramo con Estados Vecinos. Los tamaños reducidos de tierra y desbordamientos de ríos han restringido severamente la movilidad en diversas comunidades rurales.

- Servicios Básicos: Aunque se están realizando esfuerzos para restablecerlos, las lluvias han afectado el sistema eléctrico y el suministro de agua en varias zonas. Corpoelec ha trabajado para recuperar el servicio eléctrico en siete municipios, pero aún hay áreas con afectaciones.


Pérdidas de Cultivos y Sector Agrícola:

- Pérdidas Incalculables: La situación es dramática para el sector agrícola. Se estima que al menos 10.000 productores se encuentran afectados, con pérdidas incalculables en sus cultivos. Los cuatro municipios que integran el páramo merideño son responsables de producir el 90% de las hortalizas que abastecen el consumo nacional, lo que hace estas pérdidas especialmente graves.

- Aislamiento y Dificultad para Comercializar: La destrucción de las vías de acceso ha dejado a los agricultores sin posibilidad de sacar sus cosechas a la ciudad a otras zonas del país, ni por Mérida, ni por Barinas, ni por Trujillo. Esta situación ha obligado a muchos productores a regalar sus hortalizas ante la imposibilidad de transportarlas y venderlas.

- Riesgo de Contrabando: Ante la escasez de productos locales, existe la preocupación por la posible entrada de hortalizas y verduras de contrabando desde Colombia, lo que agravaría aún más la precaria economía de los productores merideños.

Las autoridades se encuentran desplegadas para atender la emergencia, evaluar los daños y coordinar las labores de asistencia y reconstrucción, aunque los desafíos son considerables dada la magnitud de las afectaciones.

Pero lo más esperanzador ha sido la respuesta de la sociedad civil merideña

La sociedad civil en Mérida, incluyendo a Cáritas, universidades y empresas privadas, ha demostrado una notable solidaridad y capacidad de respuesta ante la emergencia por las lluvias. Su contribución ha sido fundamental para aliviar la situación de las comunidades afectadas.

Aquí un desglose de su participación:


Cáritas Mérida:

- Liderando la recolección de ayuda: Cáritas de Venezuela, y específicamente Cáritas Mérida, ha sido una de las principales organizaciones en activar centros de acopio a nivel local y nacional. Han hecho llamados urgentes a la solidaridad para recolectar diversos tipos de donativos.

- Artículos solicitados: Han solicitado con urgencia alimentos no perecederos, agua potable, productos de higiene personal y de limpieza, insumos médicos, colchonetas o almohadas, ropa en buen estado para niños y adultos, mantas, sábanas y cobijas.

- Puntos de acopio: Cáritas Mérida ha habilitado varios puntos de acopio en la ciudad, incluyendo su sede en la Avenida Las Américas, parroquia Santa Bárbara, y han coordinado con Cáritas Parroquiales en diversas localidades para facilitar la recolección.

- Presencia en el terreno: Los equipos diocesanos de Cáritas están en el terreno, siguiendo los lineamientos oficiales, acompañando a las familias y respondiendo a las necesidades inmediatas. Su presencia es vital para la distribución efectiva de la ayuda.

- Llamado a la generosidad: Han apelado a la generosidad de todos los venezolanos, destacando que cada aporte, por pequeño que sea, se transforma en esperanza y alivio para los afectados.

 

Universitarios:

- Centros de acopio universitarios: La Universidad de Los Andes (ULA), una de las instituciones más importantes de la región, ha habilitado centros de acopio en sus instalaciones para recolectar ayuda destinada a los damnificados no solo en Mérida, sino también en Táchira y Trujillo.

- Voluntariado estudiantil: Es común que, en situaciones de desastre, los estudiantes universitarios se organicen para el voluntariado, colaborando en la clasificación de donaciones, el empaquetado, la distribución y la asistencia a los refugios. Aunque no hay un informe exhaustivo al respecto, la tradición de la ULA en apoyo a la comunidad sugiere una participación activa.

- Movilización de ayuda en zonas de difícil acceso: Se han visto imágenes y reportes de estudiantes, motorizados y voluntarios ayudando a movilizar la ayuda en el páramo, incluso cargando suministros cuesta arriba debido a las vías afectadas. Esto demuestra un compromiso físico y logístico crucial.

- Concientización y difusión: Los universitarios también utilizan sus redes y plataformas para difundir información sobre la emergencia, los centros de acopio y las necesidades de los afectados, generando una mayor conciencia y movilizando a más personas.


Empresas Privadas:

- Apertura de centros de acopio: Varias empresas privadas, han habilitado sus locales como centros de acopio para recibir donaciones, facilitando a la ciudadanía la entrega de ayuda.

- Donaciones y apoyo logístico: Es común que empresas de diversos rubros realicen donaciones directas de productos (alimentos, agua, materiales de construcción, etc.) o brinden apoyo logístico, como transporte de insumos hacia las zonas afectadas.

- Servicios básicos y conectividad: Empresas de telecomunicaciones, han mostrado solidaridad, por ejemplo, ofreciendo recargas adicionales o servicios de conectividad a los habitantes de Mérida afectados por la situación.

- Llamados de gremios empresariales: Gremios empresariales han hecho un llamado al sector privado en general para que brinden apoyo ante las emergencias, destacando la importancia de la colaboración entre todos los actores de la sociedad.

- Colaboración con el gobierno regional: Se ha reportado que el gobierno regional de Mérida está sumando esfuerzos con empresas y voluntarios para ayudar a las familias afectadas, lo que indica una coordinación entre el sector público y privado.

En resumen, la sociedad civil en Mérida ha demostrado una capacidad de organización y solidaridad ejemplar, complementando los otros entes, han desempeñado un papel vital en la atención humanitaria y la respuesta a la emergencia.

La unión de Cáritas, las universidades y el sector privado es clave para enfrentar los desafíos de la reconstrucción y el apoyo a las familias afectadas.

 
alt

blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com