Día internacional de la alfabetización |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Lunes, 08 de Septiembre de 2025 01:02 |
ese gran problema mundial que es el analfabetismo, recordarle al mundo que hay que combatirlo y estimular todas las acciones tendientes a disminuir esta enfermedad social. El analfabetismo ha representado y representa en el presente uno de los mayores obstáculos para lograr el desarrollo y el progreso de las sociedades. Es la alfabetización parte fundamental de los derechos humanos y además constituye uno de los más efectivos mecanismos para la inclusión social y para lograr la participación efectiva de los ciudadanos en su entorno social y político. Desde luego que la alfabetización está directamente relacionada con el proceso educativo mecanismo por excelencia para lograr la movilidad social, sobre todo en los países democráticos. También se han creado programas para alfabetizar a las personas que por múltiples razones no han podido o no han querido ingresar al sistema formal de educación, para que aprendan a leer y escribir, y de esta manera salgan del oscurantismo que sin ninguna duda representa el analfabetismo. Es necesario afirmar que la declaración ha sido muy importante porque visualiza el problema y se facilita el otorgamiento de recursos a los países para que ataquen a esta anatema que representa el analfabetismo. Muchos países han sido beneficiados con la entrega de recursos económicos y asesoría por parte de la UNESCO. Los resultados han sido muchos avances significativos y también retrocesos ostensibles en muchos países por problemas de distintas índoles. El factor religioso ha sido uno de los grandes obstáculos, sobre todo por el avance del Islam más fanático, primitivo y medieval que ha prohibido el ingreso de las niñas y en general de las mujeres a la educación basado en absurdos planteamientos seudo teológicos. Las guerras civiles y las guerras tribales también han impedido y en muchos casos interrumpido los procesos de alfabetización. En estos países se ha malbaratado una cantidad ingente de recurso para la autodestrucción y la auto aniquilación, en lugar de invertirlos en educación. En muchos países de Latinoamérica el analfabetismo continua siendo un gran problema porque los gobernantes no priorizan la inversión que debe hacerse en la educación, sino que prefieren hacerlo en otras áreas que les asegure su permanencia en el poder. Muchos recursos van a parar al gasto militar para mantener contentos a las élites militares que en poco o en nada contribuyen con el desarrollo de los países. Se ganaría mucho más si se invirtiera en escuelas, liceos, universidades y bibliotecas. Desde luego que la alfabetización por sí sola no resolverá los problemas de la sociedad empero, sin duda alguna está demostrado que una sociedad con personas mejor formadas y mejor preparadas cuentan con mayores recursos y un capital intelectual para enfrentar los problemas que una que esté afectada por el analfabetismo. Venezuela es claro ejemplo de los países que han retrocedido en el proceso de alfabetización, incluso el sistema educativo formal ha sido muy afectado por el abandono y la desidia oficial. Los niños y adolescentes tienen clases sólo dos veces a la semana. Ahora se ha impuesto un proceso de discriminación en la educación pública, puesto que en las instituciones de educación pública quienes tienen para pagar un dólar diario pueden enviar sus hijos hasta cuatro veces a la semana, empero si no puede hacerlos, sólo dos veces puede asistir. Esto ocurre por la iniciativa de directores inescrupulosos y supervisores cómplices sin ninguna ética, contribuyen con esta práctica maestros y profesores que por ansiar migajas no entienden que la remuneración de los educadores es responsabilidad del Estado. Estas prácticas contribuyen con retroceso de la alfabetización. Nuestra Carta Magna establece en su artículo 103, que el gobierno debe realizar una inversión prioritaria en la educación de acuerdo a lo sugerido por la UNESCO, empero, ésta no es la realidad de la educación en Venezuela. |
Rosario, herencia maldita: entre ritos y secretos oscurosUna familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela. |
Abren las inscripciones para la décima edición del Maratón CAFInició oficialmente el proceso de inscripción para el Maratón CAF Caracas 2026. |
Aba Ultra de Cantv conectará el aeropuerto de MaiquetíaCantv dio inicio a un despliegue técnico en el Aeropuerto Nacional e Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. |
El CVA presenta el libro “Conferencias americanas II”El Centro Venezolano Americano presentará el libro “Conferencias americanas II. Autores de los Estados Unidos por escritores venezolanos”. |
Sentimiento Muerto edita disco en vivo en NYCEn un hallazgo que parece sacado de un archivo secreto, la emblemática banda venezolana Sentimiento Muerto, ha rescatado una grabación en vivo de su histórica presentación en el legendario club CBGB d... |
Dignidad y esperanza en tiempos de crisisEl pensamiento social de Juan Pablo II se puede sintetizar en la defensa de la dignidad humana como el valor fundamental e inalienable de cada persona. |
Los chinos de mi infancia"¡Mira, chino marico, dáme un quesi!lo!", pide con voz de mando el malcarado sujeto que acaba de entrar al café de los chinos en la Cochera, |
"Vermiglio", el orden del amor"Vermiglio" es un tipo de cine persuasivo e intimista. No hay las velocidades al uso. |
La paz suciaLa revista italiana de geopolítica LIMES, en su último número, analiza lo que llama" La paz sporca" (la paz sucia) |
Pido la palabra: La humillación como estrategia políticaLa política sabe hacerse de la capacidad para mimetizarse y ajustarse a requerimientos de quienes buscan imponerse a otros que también apuestan a lo mismo. |
Siganos en