Cabrera, por Mari Montes |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 00:11 |
A Rafael Rodríguez R. gran gerente beisbolero
Mari Montes es una mujer que tiene mucho en la bola. Recurro a la inagotable fuente del argot beisbolero para expresar, sin demasiadas explicaciones, lo que vale. Como periodista destaca por su conocimiento de los temas, su manera de tratarlos y sobre todo por su honestidad y sentido de justicia, dos condiciones que valoro especialmente y en el caso de la segunda, mucho menos abundante, máxime en los tiempos que corren. Como escritora nos ha regalado textos tan informativos como sabrosos en la crónica, la historia y hasta el teatro. Otro dato que pongo de relieve es una capacidad estrechamente ligada a ser honesta y justa, para admitir sus errores, una cosa cada vez más rara en el pequeño y superpoblado planeta de los infalibles. A esta altura, está demás decir que a Mari la admiro y la quiero, como a la familia que ha formado con Daniel y sus hijos. Mari es, como se sabe, periodista deportiva. Por su cultura y curiosidad, podría ser periodista de cualquier fuente, pero decidió especializarse en el deporte y de ese vasto y hermoso mundo, en el béisbol, disciplina infinita en los números y en las posibilidades de emociones, ese juego de neuronas, habilidades y sorpresas que transcurre lentamente y se decide en instantes. Esta vez, a Mari Montes agradecemos otro libro, Miguel Cabrera en la Historia, en el cual se vale del muchacho de La Pedrera maracayera que a fuerza de trabajo y batazos es una bola que se va y se va del parque con destino a Cooperstown, para tejer una historia del difícil arte del bateo, a través de grandes toleteros eternos en una lista que empieza por Babe Ruth, el jonronero por antonomasia, hasta Hank Aaron, el niño negro de Mobile que cuenta emocionado Vin Scully, fue ovacionado en el Sur profundo cuando rompió la marca de aquel ídolo de todos los tiempos. A Cabrera rinde justo homenaje Mari en estas páginas, cuidadosamente editadas por Artesa e ilustrado con excelentes retratos en los que Ricardo Sanabria celosamente omite símbolos de equipos, porque estos héroes ya pertenecen a todos y no sólo a la divisa que defendieron con más brillo. ¿Por qué digo justo homenaje? Bueno, Miguel es uno de solo tres que de 1876 a la fecha que reúne haberse retirado con promedio sobre .300 y dar por lo menos quinientos batazos de vuelta completa y más de tres mil hits, los otros dos son Hank Aaron y Willie Mays, ambos por cierto nativos de Alabama. También fue triple coronado, uno entre dieciséis en la historia, cuarenta y cinco años después de su inmediato antecesor Carl Yastrzemski; dos veces jugador más valioso de su liga, cuatro veces campeón bate, siete bates de plata, doce juegos de estrellas. Pero hay más y es lo que hace que sea un ejemplo: su disciplina, su respeto por el juego, su capacidad para asimilar errores y corregirlos para mantenerse en el buen camino, su compañerismo, su humildad, su sonrisa. Y eso, sí que se agradece. |
Muestra bibliográfica sobre José Gregorio Hernández en el MLVEn el marco de la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández, el Museo del Libro Venezolano invita a la inauguración de la muestra bibliográfica “José Gregorio Hernández, sus escritos”. |
"El Extraordinario Viaje del Dragón" ¡Rumbo al Goya 2026!"El Extraordinario Viaje del Dragón" ha sido escogida por los Miembros de la Academia Venezolana de Cine para representar a Venezuela como “Mejor Película Iberoamericana” en la 40a Edición de los Prem... |
Fondo Petrolia cotizará acciones en la Bolsa de Valores de CaracasCon la propuesta de “cosechar el petróleo” fue constituido el Fondo Petrolia, una nueva empresa que inscribió sus acciones en la pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas. |
Revista ITC Andino: Venezuela referente latinoamericano en telecomunicacionesBajo la marca #4Cats Tech, los comunicadores especializados en tecnología Alcides León, Jorge Espinoza, Fran Monroy e Iván Méndez realizaron una cobertura independiente de #Fitelven2025 y generaron u... |
"Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión"La Sala Rajatabla se prepara para el estreno de una obra que fusiona el drama clásico con la pasión del bolero: "Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión". |
Entender el cambio mundialPara comenzar, hay que mirar con atención el "NUEVO" MAPAMUNDI. |
Rómulo Betancourt y el crecimiento social de la democracia venezolanaEn la proximidad del cuadragésimo cuarto aniversario del fallecimiento de Rómulo Betancourt, resulta oportuno reflexionar sobre la democracia venezolana nacida en 1958 |
De la inevitabilidad del conflictoAfirmaba Julian Freund en sus conversaciones con Charles Blanchet (La aventura de lo político, 2019): la teoría de los contrarios, |
Guayana Esequiba: Cinismo y falacias de Irfaan en la ONUAcabamos de mirar y escuchar, con estupefacción, por las redes y en los canales internacionales, la intervención en la octogésima sesión de la Organización de las Naciones Unidas; |
Von Mises advirtió sobre la inviabilidad del socialismoLudwig Heinrich Edler Von Mises, nació el 29 de septiembre de 1881 en Leopolis, ciudad que formaba parte del imperio Astro-Húngaro. |
Siganos en