La visión de los vencidos |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 11 de Abril de 2024 00:00 |
“Todo hombre muere desconocido” Albert Camus (1913-1960)
La Conquista de América tiene tres caras. La leyenda dorada que exalta a la hispanidad como logro supremo civilizatorio. La leyenda negra que establece la criminalidad de los conquistadores. Y la versión ignorada que desatiende el relato equilibrado de los hechos. La Conquista de América fue una empresa militar llevada a cabo por particulares. La Corona apenas se involucró al principio. El efecto sorpresa y un "quiebre psicológico" llevó a la derrota de los más poderosos imperios: el Azteca y el Inca. Cortés tomó prisionero a Montezuma. Y Pizarro tomó prisionero a Atahualpa. Estos dos hechos audaces terminaron por desconcertar el orden de batalla de Aztecas e Incas. Los presagios se auto cumplían y la derrota sembró el miedo, la resignación y la desesperanza. Los aliados de Cortés y Pizarro fueron los enemigos de Aztecas e Incas. Hasta las mismas esposas abandonaron a los indígenas para colaborar con el extranjero invasor: el malinchismo algunos lo llaman en Méjico. La casta guerrera y sacerdotal fue herida de muerte. Los vencidos apenas fueron capaces de resistir con tesón. Al elemento sorpresa y psicológico hay que agregar el caballo, el arcabuz, el cañón, las armaduras y las muy filosas espadas de hierro. Superioridad tecnológica evidente que no pudo ser contrarrestada con éxito de parte de las civilizaciones indígenas. Méjico fue tomado por mil doscientos españoles y treinta y cinco mil auxiliares indígenas. La proeza militar fue indudable, aunque el quiebre espiritual de los indígenas fue un cataclismo solo comparable a una catástrofe natural. El exilio espiritual indio se tornó en una tristeza resignada: sangrando yacen en el polvo, heridas con heridas. La poesía náhuatl, de 1523, es reveladora del apocalipsis indígena en América: “El llano se extiende, las lagrimas gotean allí en Tlatilolco. Por agua se fueron ya los mexicanos; semejan mujeres; la huida es general. ¿Adonde vamos?, ¡oh, amigos! Luego, ¿fue verdad? Ya abandonan la ciudad de México: el humo se está levantando; la niebla se está extendiendo …”. |
"El Paracotazo: la nueva voz digital de Paracotos""El Paracotazo" es un nuevo medio de comunicación digital que se lanza con el objetivo de proporcionar información veraz y confiable a los habitantes de Paracotos. |
Impulsando la Historia venezolana: premios y publicaciones para jóvenes investigadoresLa Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) han anunciado la apertura de dos importantes convocatorias |
Inteligencia Artificial en la detección temprana del cáncerLa inteligencia artificial (IA) está transformando el sector salud, y su impacto en la oncología es particularmente prometedor. |
Teatro Naku Mx regresa a CaracasTeatro Naku Mx, compañía fundada en Italia en 1989, tuvo su sede en Caracas durante 23 años. |
EK trae de vuelta la SuperlightEl nombre Superlight se ha vuelto, durante la última década, sinónimo de durabilidad, calidad y estilo en Venezuela y el mundo. |
“Municipalabreos”Es Viernes Santo, mañana es 19 de Abril y a propósito, quiero escribir acerca del municipio venezolano, |
Una extravagante anécdota de un libro de Mario Vargas LlosaHabía un florecer poético en el ambiente. |
Los ritos, el tiempo, el calendario y FranciscoEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C. |
Reparación“¡Yo soy Jesucristo, resucitado de entre los muertos!” Armado de tal soflama y sosteniendo en alto el colmillo amenazante de su piqueta, |
Del consejero Luis HerreraEl venidero 5 de mayo, celebraremos el centenario del natalicio de Luis Herrera Campíns. |
Siganos en