Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (II)
Escrito por María del Pilar Rodríguez Mesa   
Viernes, 21 de Noviembre de 2025 06:55

altEnrique Otte señala: “Las primeras expediciones del Atlántico, armadas en los puertos ibéricos entre 1340 y 1390, por marinos y mercaderes italianos,

portugueses, catalanes y andaluces, obtuvieron de los Guanches de las islas Canarias colorantes, drogas, pieles y grasas y cautivaron indígenas, que fueron vendidos como esclavos”.

Esos puertos ibéricos son básicamente los puertos del reino de Sevilla (Lepe, Sevilla, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Palos, Moguer, Huelva), que eran de particulares a excepción de Sevilla que pertenecía a la corona.

Serán muy activos los correspondientes al condado de Niebla (Moguer, Palos, Lepe) donde su baja burguesía aparece asociada a vascos y burgaleses. Tendrán, también, presencia significativa en la región sevillana: catalanes, aragoneses, mallorquines, genoveses, florentinos, milaneses, sieneses, flamencos, portugueses y otros, conformando redes comerciales y de tráfico.

Las Islas Canarias se convertían en una encrucijada de caminos. Una corta cronología nos dice: 1312, el navegante genovés Lancellotta Marocello visita Lanzarote y Fuerteventura. Tempranamente los genoveses instalan factorías comerciales. Para 1339 se encuentra trazado el mapa de las islas Canarias de Angelino Dulcert.

En 1344 la Santa Sede intenta su dependencia sufragánea como Reino de la Fortunia. En 1352 se trata de convertir las islas en feudo del rey de Aragón por medio de una iniciativa misional. Comienza una evangelización temprana.

Sobre 1390 se dan los pasos fundamentales hacia la implantación de la soberanía castellana. En 1393 se organiza la expedición sevillana de Gonzalo Pérez Martel y Álvaro Becerra. En 1402-1405 tiene lugar la que se considera la primera expedición conquistadora al mando de los nobles normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle, de manera que los historiadores convienen en aceptar 1402 como inicio de la conquista formal.

Quedan conquistadas: Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro. Para 1418 se incorpora el conde de Niebla, de la casa de los Guzmán (duques de Medina Sidonia). En 1448 los portugueses por un tiempo corto dominan Lanzarote.  Se hacen constantes en el proceso canario linajes como: De Las Casas, Herrera, Peraza, Martel, otros.

El 6 de noviembre de 1436 el Papa Eugenio IV reconocía los derechos de conquista sobre las islas de Castilla para lo cual anulaba los de Portugal. La conquista se iniciaba mediante el sistema de señoríos. El proceso se retarda y en 1477 la corona de Castilla, que afrontaba los avances sobre el reino de Granada, asume directamente la jurisdicción y conquista de las islas mayores que habían resistido.

Previamente, en 1476, la corona contrata a Esteban Pérez de Cabitos para producir una pesquisa sobre las islas conquistadas y por conquistar. Se le otorga en el término de Almonte: la madre y caño de las Rocinas, sobre la marisma del Guadalquivir, señalado como el lugar donde se da por aparecida la Virgen del Rocío.

A finales de 1479 se firman los tratados Alcáçovas-Toledo que reconocían la plena soberanía de los reyes de Castilla sobre las islas. Portugal adquiría los derechos sobre la costa atlántica africana al sur del cabo de Bojador. Hacia 1484 queda sometida Gran Canaria, hacia 1492 La Palma y hacia 1496 Tenerife.

La conquista final del archipiélago había tomado casi un siglo. Soslayando el interés temprano de los portugueses sobre Canarias, a partir de 1479 se produce una contribución demográfica portuguesa, fundamentalmente masculina, que decae en la segunda mitad del siglo XVII y languidece a finales del siglo XVIII.

Entre 1580-1640 la corona portuguesa queda anexada a la española. Tendrán presencia de manera especial en Tenerife y La Palma, también en Gran Canaria. El contingente portugués mostró una amplia variedad de profesiones y oficios, así como actividades de exploración, de navegación, de tráfico, defensivas, comerciales y mercantiles.

Desde Madeira, a finales del siglo XV, introducen el cultivo e industria de la caña de azúcar, que en el segundo viaje de Colón pasa a La Española.

 

|*|: La autora es es bióloga. Profesora de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. En asuntos históricos ha abordado migración canaria, proceso independentista y formas musicales afines entre sur y este de España, Islas Canarias y Venezuela.

Lee también: Archipielago Canario y Expansion Atlantica El Caribe I


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com