“Entre el Estado y el ciudadano” |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 02 de Septiembre de 2024 00:00 |
ha sido una constante desde los albores de la humanidad. Por supuesto, que su concepto, desarrollo, decaimiento y resurgimiento han marcado épocas interesantísimas en el devenir histórico y político mundial. En Hispanoamérica, esta contienda ha sido notable y persistente. Hemos tenido hermosas constituciones, impecables ordenamientos legales y, sin embargo, no hemos sido asertivos y ni acertados en este propósito. Dicho de otro modo, nos hemos “saltado a la torera” infinidades de veces, regulaciones, pactos, convenciones y normas que de alguna manera viniesen a poner orden en nuestras díscolas sociedades y los que ejercen el gobierno de turno. El caso venezolano es patético. Aguantamos, y no precisamente como algunos han dicho acerca de su mansedumbre y quietud, un largo período colonial lleno de tensiones e inconformismos. Y es que, ni la conquista y el establecimiento del régimen hispano, fueron fáciles y mucho menos sosegados. La guerra de independencia ocasionó la total demolición de cualquier orden jurídico propio y peninsular. Poblaciones enteras fueron diezmadas o aniquiladas, y las pocas que sobrevivieron, fueron sometidas a la única voluntad de cabecillas y caudillos, a pesar de los esfuerzos de unos cuantos integrantes de la superioridad militar y dirigencia civil. Desintegrada Colombia, nuestro país, más que estrenar, continuó apelando a formas de gobierno reñidas con el “Estado de Derecho”, por lo que el poder personal y el autoritarismo continuaron haciendo de las suyas. En consecuencia, salvo que uno u otro ensayo republicano, el ejercicio político estuvo supeditado a la aquiescencia del mandamás de ocasión y a la obediencia de sus más cercanos colaboradores y compinches. A comienzos de 1958 hicimos un esfuerzo serio, mancomunado y con visión futurista sobre el régimen democrático a instaurar de modo definitivo. A pesar de los malos augurios y de algunos desbocados, equivocados, entregados al pasado o a los arrumacos de Fidel, la experiencia fue, desde todo punto de vista, exitosa. Que hubo fallas, errores, omisiones en su desempeño, no le quita mérito ni reconocimiento alguno. El hecho que en aquellos tiempos la gran mayoría de los países de América Latina estuviesen bajo gobiernos dictatoriales, hizo que nuestra incipiente democracia sirviera de influyente ejemplo, además de ser portavoz autorizado, moral y políticamente hablando, para la denuncia pertinaz y el rechazo inocultable a la violación de los derechos fundamentales. En estos tiempos, las instituciones del Estado han sido objeto de presiones, extorsiones y vapuleo por parte de otros poderes. La disputa entre el ciudadano y el Estado sigue estando vigente. Estilos y conceptos ya superados pujan por desenterrarse y originan inestabilidad y ausencia de cualquier arreglo posible con apego a las realidades y – obviamente - sin la alteración del orden jurídico vigente. El Estado de Derecho, por encima de cualquier circunstancia, debe imponerse sin mediateces y obstáculos.
|*|: Especial para www.opinionynoticias.com |
¿Por qué la equidad de género es clave para alimentar al mundo?La inseguridad alimentaria sigue siendo uno de los principales desafíos para América Latina y el Caribe. |
Premiados estudiantes del Tercer Reto Digital UCABFlexyPago fue la idea ganadora de la tercera edición del Reto Digital Banesco para los estudiantes de la cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas de TronconalCantv, a través de su servicio Aba Ultra, 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y la Fundación Regional El Niño Simón de Barcelona, |
Solsica relanza su portal con un enfoque más interactivo con redes socialesCorporación Solsica renovó su página web, un espacio digital que busca transformar la interacción con sus clientes, |
"El poder de la IA", la master class de Digitel en la ruta de FITELVEN 2025El vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel, Gabriel Díaz, disertó sobre la Inteligencia Artificial, en el marca de la nueva edición de FITELVEN. |
Cuando las urnas desafían la hegemoníaEl 2025 ha sido y será un año de gran intensidad electoral en América Latina. |
Legislar para todosPara Andrés Bello “el que lo supo todo”, dice Cecilio Acosta, hay que legislar ordenadamente, descartar lo superfluo |
Guayana Esequiba: La contraparte pretende con una causa inexistenteManifestamos a toda Venezuela que nos sentimos orgullosos, honrados y dignamente representados por los compatriotas, asesores de otras naciones |
La democracia venezolana frente a la pantallaEn Venezuela, la política no solo se ejerce en las urnas o en los espacios legislativos: se construye a través de la comunicación, que se ejerce del político al ciudadano. |
Sin autonomía no hay paraísoUn reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) |
Siganos en