Universidad y desarrollo |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 18 de Enero de 2025 04:08 |
Es indiscutible advertir los cambios que han ocurrido al interior de la institucionalidad universitaria para comprender que ya no es posible considerar las mismas variables políticas de otrora. O las variables económicas a partir de las cuales llegaron a establecerse procesos que definieron el papel de la universidad en la sociedad. Los tiempos han sufrido drásticos cambios que obligan a toda institución u organización a asumir actitudes que bien se correspondan con las transformaciones que inexorablemente han afectado el devenir político, social y económico. Especialmente, a la universidad por tratarse de ser fuente del conocimiento a partir del cual la sociedad se beneficia en virtud de los ajustes que logra la investigación académica cuando tiene como bastión las aulas y laboratorios de estas Casas de Estudios Superiores.
Especificidad de la situación en análisis Los procesos que ahora determinan a la Universidad en su particular vinculación con los actores que movilizan al país político y económico, son dinámicamente diferentes. Se ha venido notándose una animadversión en contra de los valores que tiene la universidad, causa ésta que ha generado un acentuado desbalance en la praxis universitaria. Y por supuesto, a nivel de su concepción. Pero, contrariamente a la intención que subsume cada medida gubernamental, el efecto puede ser un tanto positivo. Y así debería ser pues la idea es hacer de toda circunstancia una oportunidad para crecer y desarrollarse tal como lo establece la razón de ser de la universidad. Aunque no como debería suceder.
Problemas a la vista En la mitad de toda coyuntura, se han derivado problemas de dirección de la educación superior que en principio debieron corregirse mediante políticas públicas elaboradas con el pundonor y conocimiento necesario de las realidades susceptibles de afectación. Sin embargo, no ha sido así. Por una dirección han andado los discursos y por otra, las realidades lo cual ha redundado en serias discrepancias y brechas entre capacidades y voluntades.
Inferencias al cierre Deberá reconocerse que tal asincronía siempre ha obligado a la Universidad a nivelarse a lo interno. Por encima de cualquier perturbación. Por consiguiente, luce pertinente entender la necesidad de alcanzar ajustes del sistema educacional en el contexto de un mundo en donde el cambio incide sobre diversas esferas de la vida humana. Igualmente debe recogerse y acometer sobre las tareas que el susodicho sistema desarrolla en el plano del liderazgo, supervisión, coordinación, planificación y evaluación. Eso es algo de lo que se percibe al observar la intrínseca relación entre universidad y desarrollo. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en