Universidad y desarrollo |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 18 de Enero de 2025 04:08 |
Es indiscutible advertir los cambios que han ocurrido al interior de la institucionalidad universitaria para comprender que ya no es posible considerar las mismas variables políticas de otrora. O las variables económicas a partir de las cuales llegaron a establecerse procesos que definieron el papel de la universidad en la sociedad. Los tiempos han sufrido drásticos cambios que obligan a toda institución u organización a asumir actitudes que bien se correspondan con las transformaciones que inexorablemente han afectado el devenir político, social y económico. Especialmente, a la universidad por tratarse de ser fuente del conocimiento a partir del cual la sociedad se beneficia en virtud de los ajustes que logra la investigación académica cuando tiene como bastión las aulas y laboratorios de estas Casas de Estudios Superiores.
Especificidad de la situación en análisis Los procesos que ahora determinan a la Universidad en su particular vinculación con los actores que movilizan al país político y económico, son dinámicamente diferentes. Se ha venido notándose una animadversión en contra de los valores que tiene la universidad, causa ésta que ha generado un acentuado desbalance en la praxis universitaria. Y por supuesto, a nivel de su concepción. Pero, contrariamente a la intención que subsume cada medida gubernamental, el efecto puede ser un tanto positivo. Y así debería ser pues la idea es hacer de toda circunstancia una oportunidad para crecer y desarrollarse tal como lo establece la razón de ser de la universidad. Aunque no como debería suceder.
Problemas a la vista En la mitad de toda coyuntura, se han derivado problemas de dirección de la educación superior que en principio debieron corregirse mediante políticas públicas elaboradas con el pundonor y conocimiento necesario de las realidades susceptibles de afectación. Sin embargo, no ha sido así. Por una dirección han andado los discursos y por otra, las realidades lo cual ha redundado en serias discrepancias y brechas entre capacidades y voluntades.
Inferencias al cierre Deberá reconocerse que tal asincronía siempre ha obligado a la Universidad a nivelarse a lo interno. Por encima de cualquier perturbación. Por consiguiente, luce pertinente entender la necesidad de alcanzar ajustes del sistema educacional en el contexto de un mundo en donde el cambio incide sobre diversas esferas de la vida humana. Igualmente debe recogerse y acometer sobre las tareas que el susodicho sistema desarrolla en el plano del liderazgo, supervisión, coordinación, planificación y evaluación. Eso es algo de lo que se percibe al observar la intrínseca relación entre universidad y desarrollo. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en