¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial? |
Escrito por Carlos Balladares C. | X: @Profeballa |
Jueves, 03 de Julio de 2025 04:33 |
nos relata cómo el fin de los combates (desde el 8 de mayo de 1945) generó que muchos soldados abusaran del alcohol, la población civil e incluso perdieran la vida por motivos fútiles como peleas con sus compañeros de armas o accidentes viales. De esta forma el temor por una muerte violenta no había desaparecido ¡ni siquiera entre los soldados victoriosos!, debido a que - siguiendo el análisis del historiador Keith Lowe en su libro: “Continente salvaje: Europa tras la Segunda Guerra Mundial” (2012) - los países que vivieron la guerra habían retrocedido a las condiciones de una sociedad pre-moderna (sin instituciones, infraestructura de servicios, etc.). E incluso mucho peor porque los límites morales de la legalidad y la cultura cristiana habían quedado en un segundo plano después de la necesaria supervivencia, pero también del odio y la venganza. Las dos primeras películas que muestran ese "continente salvaje" son "Alemania, año cero" (Roberto Rossellini, 1948) y "El tercer hombre" (Carol Reed, 1949), ambas con varias escenas filmadas en las calles de Berlín y Viena respectivamente. Los géneros del neorrealismo y el cine negro en cada caso muestran que la destrucción física de las ciudades no se reduce a la infraestructura. La necesidad de sobrevivir en los ambientes más precarios y violentos llevan a una profunda degradación moral. La Europa que siempre se había relacionado con el mayor avance civilizatorio; con los valores de la cristiandad y los derechos humanos había caído en la peor de las barbaries. Es probable que la más devastadora sea el filme de Rossellini porque su protagonista es un niño obligado a asumir las responsabilidades de un adulto, pero en medio de las peores condiciones de vida. Lo más impactante es que sus actores son personas que estaban padeciendo la realidad que representaban e incluso pudieron expresarse libremente en muchos diálogos. El director los contrató caminando entre las ruinas de Berlín. No se ve el ambiente de reconstrucción inicial que se muestra en el episodio 9 de "Band of brothers" donde incluso uno de los miembros de la Compañía “Easy” dice que los alemanes son buenos para limpiar y ordenar. Los documentales que analizan ese período inmediato a la rendición alemana tienden a ser parte de series más amplias sobre la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría, pero no se dedican a ese tiempo de caos y destrucción de forma específica y detallada. Al respecto solo conozco tres y uno de ellos se refiere al proceso de destrucción de Alemania desde el aire comparando el antes y el después, me refiero a la adaptación documental homónima de la obra del escritor alemán W. G. Max Sebald (1999) “Sobre la historia natural de la destrucción” realizada por el director ucraniano Sergey Loznitsa en el 2022 (con una amplia trayectoria cinematográfica de denuncia del totalitarismo y con muchísimos premios). Los otros dos son una producción alemana: “Damals nach dem Krieg/ “La Alemania de posguerra” de 4 episodios y dirigido por Karsten Laske; y el francés: Apres Hitler/ “Después de Hitler” (2016) que cuenta con dos episodios y fue dirigido por David Korn-Brzoza. Explican el proceso de destrucción, venganza, migraciones y limpieza étnica, y reordenamiento ligado a la primera etapa de la Guerra Fría; con abundantes testimonios de los protagonistas (soldados y civiles). Los ejércitos de ocupación tenían gran número de cámaras de filmación personales que nos permiten ver cada detalle de la vida cotidiana. El historiador Loewe al hablar solo de la destrucción de las viviendas señala que más de 100 ciudades fueros destruidas en más del 75 % en especial en el este ocupado por el Tercer Reich donde 1700 ciudades padecieron la guerra que arrasó sus edificios. En Alemania de 18 y 20 millones de ciudadanos se quedaron sin hogar, 1/5 de sus viviendas desapareció. En lo relativo a la infraestructura económica (industrial y agrícola) algunos países perdieron entre 50 y 70 % de la misma. Los hombres jóvenes parecían haber desaparecido en todas partes (los que quedaron vivos en Alemania eran prisioneros de guerra: más de 11 millones), de modo que las mujeres salieron a recoger los escombros, a sembrar y buscar la forma de alimentar a sus familias. Lo más terrible de todo eran el hambre, pero tal cómo relatan los testigos los alemanes se las ingeniaron y para el verano de 1945 la vida comenzaba a renacer en medio de los escombros. Los prisioneros de guerra se mantuvieron una vez que terminó la guerra junto a la política de no confraternizar con los alemanes por la desconfianza que se tenía a la nación germana. Se pensaba que en cualquier momento podría desarrollarse un movimiento de resistencia contra el ocupante, y ciertamente los nazis fundaron el “Werwolf” antes que todo terminara en mayo. Se trataba de un ejército que desarrollaría sabotajes y guerrillas, pero no tenía una buena organización ni suministros; y lo más importante: las mayorías estaban hartos de la guerra. También se dieron casos aislados de resistencia (francotiradores, asesinatos de colaboradores con los vencedores o autoridades del gobierno militar aliado) después de la rendición llevados a cabo por fanáticos o simplemente un intento de cruzar la zona soviética para llegar a la occidental. Todo fue reprimido de forma brutal pero no se tienen cifras precisas: se habla entre 3 y 5 mil fallecidos en su control. Para el verano estos casos fueron desapareciendo. En estos dos primeros meses de la posguerra en Europa se desarrolló la conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco (del 25 de abril al 26 junio) en la cual 50 países (incluyendo nuestro país representado por Caracciolo Parra Pérez, quien entonces era Ministro de Relaciones Exteriores; Alfredo Machado-Hernández (Ministro de Hacienda y Director del Banco Central) y Rafael Ernesto López (Ministro de Educación) del gobierno del general Isaías Medina Angarita) firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Dicha organización comenzaría a funcionar al final del año (24 de octubre) cuando fue ratificada por las 5 potencias con poder de veto. En la conferencia se vivía un ambiente muy distinto a la destruida Europa, se creía que esta vez sí se lograría una paz duradera, un orden internacional donde el derecho estuviera por encima de la violencia. De igual forma en Londres los aliados preparaban las condiciones y principios que regirían los juicios de Nuremberg a los criminales de guerra del nazismo. Nos faltan muchos aspectos por analizar sobre ese último año de la Segunda Guerra Mundial, además de retomar el Frente asiático y del Pacífico en especial con la campaña de Okinawa (del 01 de abril al 21 de junio) a la cual le dedicamos muy poco. En nuestra próxima entrega hablaremos de la misma y la construcción de la bomba atómica la cual cumplirá en dos semanas el 80 aniversario de su primera prueba. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en