El lenguaje en la política |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 22 de Febrero de 2025 00:43 |
de volar por encima de las circunstancias. Pero de las circunstancias que afilan las ideas. Pero no de aquellas que, por obtusas, quedan revistiendo sueños imposibles de alcanzar. Sólo caben acá ideas que actúan como descriptoras, de sentimientos, de valores y de las verdades que guían la vida en su acepción más edificante y positiva.
La procacidad en la política Igual sucede con la palabra expuesta y brindada desde la política. Es así. Pero siempre y cuando el lenguaje político no contraríen los hechos. Aunque ceñirse a tanta exigencia, pareciera contravenir la tendencia que sigue el ejercicio de la política. Precisamente, he ahí el momento conveniente para acudir a palabras que aún cuando pueden no sembrar terror alguno, su significado es más elocuente que cualquier esquema retórico que apunta a declarar compromisos sólo con el propósito de hacer proselitismo “del barato”. Sin embargo, repetidas veces, la política (vulgar) se abruma de sonidos que no se compadecen con el ruido de la calle. Particularmente, cuando la calle actúa como mecanismo resonador de lo que la gente comenta en medio de sus dolores, desesperanzas y temores. O mejor aún, cuando la calle sirve de estamento potenciador de los problemas que aquejan a un pueblo.
La política, historia y lingüística La política no siempre funge como el arte que traduce las esperanzas que surcan tramos de la historia de una nación. Muchas veces, el ejercicio de la política acusa un comportamiento sórdido. Una conducta que poco se apiada de las necesidades del adversario. Particularmente, cuando el poder político descansa bajo un estilo de gobierno que sigue pautas elaboradas a instancia de realidades distintas de las que incumben a sus dictados electorales. En el fragor de tan enrarecidas situaciones, el lenguaje de la política tiende a convertirse en un lenguaje procaz. La palabra, se emplea sin siquiera acicalarla. Pero no con expresiones que denoten actitudes insanas, ni tampoco desquites. En principio deben ser compromisos que exalten libertades como criterio de praxis democrática.
Al cierre Muchos discursos que abarrotan escenarios políticos, son piezas elaboradas al influjo de la peor elaboración idiomática. Son cargas de vulgaridades, expresiones altisonantes de desprecio, insulto y de intimidación. Y cuando aducen alguna palabra que pueda lucir adecuada, pareciera señal de falsedad e hipocresía. Por eso, toda palabra debe cimentarse sobre sentimientos soportados en la razón. Más aún, en el terreno de la política. Pero no adosada a pensamientos enfermos. Suele decirse que muchos figurones de la política, son transitorios. Escasamente, son representantes de una sociedad a la sombra, de la oscuridad. Son “chafarotes” o personas presuntuosas, sin comprensión de lo que resume el concepto de “pluralismo humanista” (Léase a Hannah Arendt). Dicho de otro modo. Son meros “chafarotes” de la política. Así escrito para acentuar que no, por acudir a palabras extrañas, deja de resaltarse el cuidado que debe atender el lenguaje en la política. |
El "Tren de Aragua" designado como terrorista por el gobierno de los EE.UU.Estados Unidos mantiene su compromiso de proteger a nuestra nación, al pueblo estadounidense y a nuestro hemisferio poniendo fin a las campañas de violencia |
IA Intuitiva: la nueva revolución en la tecnología móvilCon el reciente lanzamiento de la serie Galaxy S25, Samsung ha introducido un nuevo paradigma en la tecnología móvil: la IA intuitiva. |
Changan proyecta vender 2.400 automóviles en Venezuela en 2025Changan, la marca automotriz china, proyecta un ambicioso crecimiento del 40% en sus ventas para el año 2025. |
PepsiCo Venezuela celebra un año de impacto social positivoPepsiCo Venezuela ha anunciado los resultados de su agenda de responsabilidad social empresarial para 2024, |
Kuwait rinde homenaje a Simón Bolívar en el aniversario de su independenciaLa Embajada del Estado de Kuwait en Venezuela realizó una ofrenda floral ante la tumba de Simón Bolívar en el Panteón Nacional. |
Iwo Jima: una bandera en territorio japonésLa batalla de Iwo Jima (de 19 de febrero al 26 de marzo de 1945) fue la primera vez en el Frente del Pacífico que los estadounidenses sufrían más bajas que los japoneses |
San Valentín en MúnichLa frase “Jalisco no te rajes, si no ganas, empatas, y si pierdes, arrebata” |
Liderazgo, cabeza y corazónUn liderazgo, sea político, social o económico se mide por sus logros y éstos por los beneficios que producen a la sociedad |
Ley de libertad de culto 1834Al conformarse la primera República se estableció la religión Católica como religión de Estado |
La locura de votarNi siquiera el hecho dónde María Corina Machado y Edmundo González mostraron al país y al mundo las actas CNE |
Siganos en