Bolivia: Comienza una nueva fase |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 23 de Octubre de 2025 02:13 |
de casi dos décadas en las que Evo Morales y su antiguo delfín (luego enemigo encarnizado), Luis Arce, dirigieron Bolivia desde la presidencia de la República, con el soporte político del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido fundado en 1997 por el exlíder cocalero. Morales, posteriormente, en 2024, perdió legalmente la agrupación, que le fue arrebatada por Arce después de una agria disputa judicial. El país que está recibiendo Rodrigo Paz está atravesado por conflictos en todos los flancos. Luego de la caída de los precios internacionales del gas –principal producto de exportación boliviano y de generación de divisas-, la nación, a partir de 2014, se vio arrastrada lentamente a una crisis económica que ahora alcanzó proporciones gigantescas: una deuda pública enorme; escasez de dólares; desabastecimiento ocasionado por la falta de combustible (gasolina y diésel); inflación; caída de la inversión; informalidad por encima de cincuenta por ciento de la población económicamente activa; severa desigualdad en la distribución del ingreso. Los primeros años del mandato de Evo Morales, cuando se produjo la bonanza gasífera, crearon la ilusión de que el auge sería permanente y creciente. Esa esperanza se desvaneció a los pocos años, dejando al descubierto una economía endeudada, frágil, que no se había diversificado ni consolidado. En otro plano, Bolivia –según informa InSight Crime en uno de sus últimos informes- padece otras agudas falencias: auge del narcotráfico, expansión de la minería ilegal e incremento del contrabando, asociado con la minería irregular. Junto a estos problemas conviven la corrupción generalizada y la frágil institucionalidad. El cuadro global muestra una sociedad atravesada de conflictos, donde resulta difícil alcanzar acuerdos de gobernabilidad que generen confianza y den tranquilidad a los ciudadanos. Las primeras intervenciones y declaraciones públicas de Paz Zamora muestran un mandatario en ciernes, consciente de los desafíos que tiene frente a sí. Un punto espinoso es la relación con Evo Morales. El expresidente, después de haber sido un factor de aplacamiento de los militares y promotor de la institucionalización de Bolivia, país donde los golpes de Estado ocurrían con frecuencia, pasó a convertirse en una traba para el normal funcionamiento del país. Su insensato deseo de volver a ser candidato presidencial, a pesar de haber gobernado durante trece años y haber sido inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), lo convirtieron en la principal causa de protestas incendiarias e injustificadas, que torpedearon la gestión de Luis Arce. Rodrigo Paz ha señalado que aspira evitar la confrontación con el exmandatario y que este se incorpore a la reconstrucción nacional. Tarea nada sencilla tratándose de ese personaje tan particular. Con Tuto Quiroga, candidato perdedor en los comicios, y las organizaciones que lo respaldan, también ha manifestado su voluntad de alcanzar acuerdos integrales en el menor lapso posible. Quiroga ha expresado su decisión de apoyar las iniciativas parlamentarias que presente Paz Zamora, dirigidas a rehacer la economía y el tejido institucional. El renacimiento de Bolivia, su estabilidad y crecimiento sustentable con redistribución del ingreso, orientado a rescatar los millones de bolivianos hundidos en la marginalidad y la pobreza, muchos de ellos pertenecientes a etnias originarias, será posible si –como dice Rodrigo Paz- la nación entera se unifica en torno de objetivos comunes, se reduce la crispación social y se anulan los factores que conspiran contra la estabilidad y la paz. Una señal positiva se deriva del modo como transcurrió el reciente proceso comicial. No hubo sobresaltos. Los militares se mantuvieron al margen de la polémica. El presidente Luis Arce, en franca minoría, respetó la competencia, de la cual su partido, el MAS, había sido desechado por los electores. Hasta el mismo Evo Morales, tan díscolo en su comportamiento, al final acató los resultados. No ha pasado de amenazar con que se opondrá al proyecto ‘neoliberal’ que, según su visión, representa Paz Zamora. El Gobierno que se instale en noviembre próximo tendrá que buscar la ayuda de algunos países de la región, de la Unión Europea, de Estados Unidos y de organismos internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI). Seguramente, Bolivia encontrará ese apoyo. La gobernanza del país y los sectores más vulnerables de la población necesitan esa solidaridad. La nueva etapa que comenzará en Bolivia requerirá la asistencia de todos los factores interesados en integrar esa nación andina al desarrollo sostenido y democrático. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
MG y Maxus inauguran concesionario en MargaritaLas marcas MG y Maxus refuerzan su compromiso con el mercado venezolano al inaugurar su concesionario en la isla de Margarita. |
Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a empleadosUn reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Siganos en