El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionado
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial   
Lunes, 27 de Octubre de 2025 00:00

altEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'.

 

Su ascenso y permanencia en el escenario global representan un caso avanzado de populismo autoritario, una estrategia de poder que, lejos de ser una patología democrática, revela una profunda racionalidad estratégica para la consolidación hegemónica. Para entender esta dinámica, es crucial descomponer el populismo en sus elementos observables y contrastables, tal como lo plantea una definición operativa de esta lógica política.

El populismo, en esta perspectiva, se concibe como una estrategia que busca la hegemonía en contextos de baja institucionalidad y alta desigualdad. Se articula a través de tres ejes centrales: una narrativa de antagonismo entre un "pueblo virtuoso" y una "élite corrupta", mediada por un liderazgo carismático que concentra simbólicamente el poder, y reforzada por la desintermediación institucional y la redistribución discrecional de rentas extraordinarias. El caso Trump es el laboratorio perfecto para observar esta estrategia en acción.


La Doble Exclusión: El Antagonismo Simbólico

El núcleo de la estrategia populista de Trump es la construcción de un antagonismo simbólico que define quién es el "pueblo" y, por contraste, quién es el "enemigo corrupto". A diferencia de los populismos que emergen en la informalidad estatal, el "trumpismo" se nutre de las fallas estructurales de la democracia corporativa estadounidense.

La narrativa de Trump se construye sobre una doble exclusión:

  1. El "Pueblo Desplazado" vs. la "Élite Globalista": Se presenta al "pueblo" (las bases industriales, la clase trabajadora afectada por la deslocalización) como víctima de una élite tecnocrática y globalista. Esta élite, que incluye a políticos, grandes corporaciones, y hasta organismos multilaterales, es señalada como la responsable de la desindustrialización y la crisis del dólar.
  2. La "Nación Segura" vs. el "Migrante Criminalizado": El antagonismo se proyecta externamente, utilizando al migrante criminalizado como chivo expiatorio. Se moviliza el resentimiento redistributivo y la xenofobia para articular una coalición política que combina nacionalismo económico y demandas de seguridad fronteriza.

En este marco, el líder, Trump, actúa como la condensación simbólica que une demandas heterogéneas, encarnando al "pueblo" y desafiando a la "élite".


El Liderazgo Carismático y la Desintermediación Institucional

El liderazgo carismático es el vehículo para concentrar simbólicamente el poder. Trump se presenta no como un político tradicional, sino como un “disruptor económico” y una figura mesiánica antiélite. Esta personificación del "pueblo" legitima la concentración del poder ejecutivo, un movimiento clave del populismo autoritario.

El poder se ejerce de forma directa, desmantelando o neutralizando a los contrapesos, en un proceso conocido como desintermediación institucional. Esta estrategia se manifiesta en varias dimensiones del caso Trump:

  • Deslegitimación de Medios y Contrapesos: El ataque constante a los medios de comunicación y a las instituciones de control democrático se convierte en una estrategia de desintermediación.
  • Ataque a Agencias y Organismos: Se debilita la capacidad de agencias gubernamentales, se expresa desprecio por organismos multilaterales, y se busca la deslegitimación internacional.
  • Judicialización del Poder: La judicialización de adversarios y el uso del aparato coercitivo son mecanismos para consolidar el control, permitiendo una gobernanza autoritaria sin una ruptura constitucional explícita.

Esta estrategia erosiona un ecosistema institucional formalmente robusto, pero funcionalmente erosionado, explotando la desafección democrática generada por la captura corporativa del sistema.


La Redistribución Discrecional de Rentas

El tercer pilar es la redistribución discrecional de rentas extraordinarias, que puede ser material, simbólica o institucional. Esta no busca alterar las estructuras profundas de desigualdad, sino reforzar la fidelidad política de la base de apoyo, trascendiendo la racionalidad programática.

En el caso Trump, las rentas son predominantemente simbólicas y selectivas:

  • Rentas Materiales Selectivas: Se implementan aranceles selectivos y subsidios energéticos para favorecer a sectores específicos (como el proteccionismo económico y la industria de combustibles fósiles), reforzando la idea de que el líder los defiende de la globalización.
  • Rentas Simbólicas Vía Polarización: La retórica antiélite y la criminalización del migrante funcionan como rentas simbólicas. Al identificar y atacar a los "enemigos", el líder ofrece a sus seguidores un sentido de pertenencia y de justicia "restaurada" (la sensación de que se hace algo por ellos), reforzando su fidelidad a través de la polarización política.

Esta combinación estratégica le permite al populismo autoritario de Trump desplegarse en un contexto de alta desigualdad estructural y polarización territorial, condiciones que facilitan la adopción de formas nacionalistas y neoliberales dentro de su lógica hegemónica.


Conclusión y Proyección Analítica

El caso de Donald Trump, analizado desde esta matriz operativa, deja claro que el populismo no es una mera reacción emocional, sino una lógica de articulación hegemónica. Es una estrategia sofisticada que, al descomponerse en dimensiones como antagonismo simbólico, liderazgo carismático, desintermediación institucional y redistribución discrecional, revela sus patrones de acción y su materialización en dispositivos institucionales y coaliciones sociales.

Este enfoque no solo permite una lectura rigurosa del fenómeno Trump en Estados Unidos, sino que establece una base interpretativa flexible para el análisis comparativo en otros contextos. La matriz analítica construida funciona como un modelo adaptable para entender la presencia e intensidad de estrategias populistas en América Latina y otras regiones, un paso fundamental para futuras investigaciones. El populismo autoritario de Trump es, en última instancia, un espejo de las fallas estructurales de las democracias contemporáneas, donde la erosión funcional de las instituciones abre la puerta a la consolidación de liderazgos hegemónicos.

 
alt

blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com