| El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionado |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Lunes, 27 de Octubre de 2025 00:00 |
|
Su ascenso y permanencia en el escenario global representan un caso avanzado de populismo autoritario, una estrategia de poder que, lejos de ser una patología democrática, revela una profunda racionalidad estratégica para la consolidación hegemónica. Para entender esta dinámica, es crucial descomponer el populismo en sus elementos observables y contrastables, tal como lo plantea una definición operativa de esta lógica política. El populismo, en esta perspectiva, se concibe como una estrategia que busca la hegemonía en contextos de baja institucionalidad y alta desigualdad. Se articula a través de tres ejes centrales: una narrativa de antagonismo entre un "pueblo virtuoso" y una "élite corrupta", mediada por un liderazgo carismático que concentra simbólicamente el poder, y reforzada por la desintermediación institucional y la redistribución discrecional de rentas extraordinarias. El caso Trump es el laboratorio perfecto para observar esta estrategia en acción. La Doble Exclusión: El Antagonismo Simbólico El núcleo de la estrategia populista de Trump es la construcción de un antagonismo simbólico que define quién es el "pueblo" y, por contraste, quién es el "enemigo corrupto". A diferencia de los populismos que emergen en la informalidad estatal, el "trumpismo" se nutre de las fallas estructurales de la democracia corporativa estadounidense. La narrativa de Trump se construye sobre una doble exclusión:
En este marco, el líder, Trump, actúa como la condensación simbólica que une demandas heterogéneas, encarnando al "pueblo" y desafiando a la "élite". El Liderazgo Carismático y la Desintermediación Institucional El liderazgo carismático es el vehículo para concentrar simbólicamente el poder. Trump se presenta no como un político tradicional, sino como un “disruptor económico” y una figura mesiánica antiélite. Esta personificación del "pueblo" legitima la concentración del poder ejecutivo, un movimiento clave del populismo autoritario. El poder se ejerce de forma directa, desmantelando o neutralizando a los contrapesos, en un proceso conocido como desintermediación institucional. Esta estrategia se manifiesta en varias dimensiones del caso Trump:
Esta estrategia erosiona un ecosistema institucional formalmente robusto, pero funcionalmente erosionado, explotando la desafección democrática generada por la captura corporativa del sistema. La Redistribución Discrecional de Rentas El tercer pilar es la redistribución discrecional de rentas extraordinarias, que puede ser material, simbólica o institucional. Esta no busca alterar las estructuras profundas de desigualdad, sino reforzar la fidelidad política de la base de apoyo, trascendiendo la racionalidad programática. En el caso Trump, las rentas son predominantemente simbólicas y selectivas:
Esta combinación estratégica le permite al populismo autoritario de Trump desplegarse en un contexto de alta desigualdad estructural y polarización territorial, condiciones que facilitan la adopción de formas nacionalistas y neoliberales dentro de su lógica hegemónica. Conclusión y Proyección Analítica El caso de Donald Trump, analizado desde esta matriz operativa, deja claro que el populismo no es una mera reacción emocional, sino una lógica de articulación hegemónica. Es una estrategia sofisticada que, al descomponerse en dimensiones como antagonismo simbólico, liderazgo carismático, desintermediación institucional y redistribución discrecional, revela sus patrones de acción y su materialización en dispositivos institucionales y coaliciones sociales. Este enfoque no solo permite una lectura rigurosa del fenómeno Trump en Estados Unidos, sino que establece una base interpretativa flexible para el análisis comparativo en otros contextos. La matriz analítica construida funciona como un modelo adaptable para entender la presencia e intensidad de estrategias populistas en América Latina y otras regiones, un paso fundamental para futuras investigaciones. El populismo autoritario de Trump es, en última instancia, un espejo de las fallas estructurales de las democracias contemporáneas, donde la erosión funcional de las instituciones abre la puerta a la consolidación de liderazgos hegemónicos. ![]() |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Encuentro sobre Sostenibilidad y Empresas Socialmente ResponsablesBNC fue sede del segundo encuentro sobre Sostenibilidad y Empresas Socialmente Responsables. |
Plumrose apoya la formación y talento panadero en VenezuelaLa pasión y el sabor de la panadería venezolana tienen un gran aliado en Plumrose Latinoamericana. |
PassiveNeuron: La campaña de ciberespionaje que amenaza redes críticas en América LatinaKaspersky, a través de su equipo GReAT, ha identificado la reactivación de una sofisticada campaña de ciberespionaje llamada PassiveNeuron. |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Siganos en