De la crítica a la razón algorítmica
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj   
Lunes, 10 de Noviembre de 2025 02:22

 

 

altLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica.

En estas artes sobradamente humanas, siempre es bueno tener un filósofo a la mano, un diccionario apropiado o el atrevimiento de internarse en un temario que todavía es una novedad en esta Venezuela del siglo XXI de una predominante telefonía inteligente que, por cierto, registra en algo nuestra inesperada transformación demográfica.

La entrevista que la ha hecho Gustavo Hernández Díaz a Daniel Innerarity, publicada recientemente en el Papel Literario de El Nacional, se ha convertido en una referencia obligada para aquellos que se detienen un poco a pensar el mundo que continúa su marcha acelerada, mientras el socialismo ha ralentizado casi inadvertidamente al país. Un libro publicado en el presente año por Galaxia Gutenberg de la ibérica Barcelona, ha sido motivo suficiente para el afortunado interrogatorio del autor: “Una teoría crítica de la inteligencia artificial”.

El texto ensaya una perspectiva filosófica e ineludiblemente política sobre el impacto de la IA en la democracia, procurando un sano equilibrio entre el aplauso y el rechazo absolutos del medio. El proceso de toma de decisiones, la confianza hacia la IA, o la privacidad como un bien colectivo, son aspectos que lo llevan a reivindicar el papel de lo creativamente humano frente a la automatización, el adecuado control político del medio con respecto a la libertad y a la igualdad, lo cual – por ejemplo - nos ubica en los predios de la democratización algorítmica y de un contrato social que la contemple.

Tiempo atrás, descubrimos a Innerarity a través de sus textos de opinión  para El País de España, trabajada su teoría de la democracia compleja por algunos meritorios autores venezolanos que tuvieron en suerte conocer su obra tempranamente, aportando una crítica de distinta estirpe a la situación venezolana agotada por los estereotipos del debate académico, como los clichés de la polémica pública. Ciertamente, que sepamos, no cuenta con un título directa y exclusivamente dedicado a nuestro país, pero la tesis de la complejidad política contemporánea lo hacen inevitable para ilustrarla, y, aunque se percibe como parte de la izquierda progresista, no creemos que sea un obstáculo para leerlo, meditarlo, evaluarlo y asimilarlo en el urgente esfuerzo de repensar el país, repensándonos.

Filósofo de formación, eximio politólogo por derivación, que ha gozado de una vigorosa industria editorial en España, como sus colegas, importa considerarlo y llevarlo al centro  de la discusión pública que, en alguna medida, deliberada y espontáneamente, se ha hecho arendtiana para fijar aquellas posturas críticas, necesarias en las propias filas opositoras. De modo que debemos aceptar que nuestros aún más involuntarios ejercicios algorítmicos tienen un signo, un sentido, una orientación a develar.

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com