“El año de la persistencia”: una mirada vívida sobre el ecosistema cinematográfico venezolano |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Jueves, 09 de Junio de 2022 10:55 |
La llegada del Covid-19 fue la última muestra. A la opaca información oficial de contagios se sumaron políticas improvisadas de contención, que generaron un mercado negro de permisos de “circulación”con alcabalas que obstaculizaban el libre tránsito de alimentos, insumos médicos y personas. A esos bloqueos arbitrarios se sumaron medidas contra amplios sectores del comercio y los servicios, pero sobre todo, destacó el cierre de las salas de cine en todo el país, que se extendió más allá de la reapertura de restaurantes, discotecas y otros espacios de recreación. Los cinestas monsalve + ferrer entregan un largometraje documental de 72 minutos que retrata la situación de la industria del cine venezolano durante la pandemia y sus retos futuros. La mirada autoral evidencia un compromiso apasionado y directo con el cine y una reflexión plural sobre la producción, distribución y exhibición que comparte el testigo con críticos de cine (que hacen vida en el Círculo de Críticos Cinematográficos de Caracas), productores, programadores, gestores culturales, académicos y directores como Edgar Rocca , quien abre un diálogo con Monsalve que se bifurca en una metáfora germinal con el nacimiento de su hija. Este documental cierra la trilogía documental de Sergio Monsalve con dos entregas previas: “Esto no es un Apagón” (con más de 4.100 vistas en Youtube)” y “Venezuela en cuarentena”. El documentalista y comunicador social creó las series “Estado crítico” y “Espacio Arte” para Vale TV. Además, realiza afilada crítica cinematográfica desde El Nacional y El Observador Latino, sin soslayar su rol como profesor en la Universidad Monteávila. “El año de la persistencia” refleja un minucioso trabajo de producción (junto a la profesora y cineasta Malena Ferrer), una fabulosa musicalización a cargo de Marcel Bardon y una ágil edición que le imprimen dinamismo a la conversación. El lenguaje audiovisual de Monsalve evoluciona y hace orgánicas sus pausas de la cámara en tomas laterales, en detalles casi al margen, que sirven para filtrar los diálogos de los más de 20 entrevistados, quienes no pocas veces tantean sus ideas en paralelo al lente, que juega a desenfocarlos-enfocarlos hacia la nitidez de un discurso certero. En “El año de la persistencia” se ahonda en la crisis de la industria del cine, en la retirada de las audiencias, en las dificultades de las exhibidoras y su esfuerzo por reabrir con exigentes medidas de bioseguridad, en la competencia de los servicios de streaming; pero también la crisis del país, que se manifiesta en una atroz inflación que castiga al espectador, sometido al costo de oportunidad de ir al cine o comprar medicinas o alimentos. En balance, “El año de la persistencia”, es una obra que se interroga a sí misma sobre el oficio de hacer cine en Venezuela y, desde el diagnóstico y la crítica, los participantes destilan resiliencia. Es la apuesta a futuro en un país donde el Estado se retiró de sus obligaciones elementales, como lo indica el cineasta Maurizio Liberatoscioli , pero en el cual la gente quiere volver a disfrutar de ese “plan familiar” que es la experiencia del cine compartido en familia, como lo expresa el arquitecto Luis Terife. Esta película atestigua que “el documental sigue siendo uno de los principales modos de expresión cultural que interviene, y de hecho contribuye a construir, no sólo nuestra comprensión de los acontecimientos de este mundo, sino quizás incluso el propio mundo”, en palabras de Alexandra Juhasz y Alisa Lebow (2015). Así, “El año de la persistencia” es una parada obligada no sólo para quienes hacen cine o aspiran sumarse a la industria, sino para todos los amantes de la vida en movimiento en la gran pantalla. Este documental se estrenará en las salas de cines del país el próximo 7 de julio y competirá en el próximo Festival de Cine Venezolano (Mérida). Ficha del documental “El año de la persistencia” Dirección: Sergio Monsalve. Producción: Malena Ferrer y Sergio Monsalve. Asistencia de Producción: Andrés Robles. Reparto: Edgar Rocca, José Pisano, Claudia Lepage, Maurizio Liberatosciolli, Bernando Rotundo, Margot Benacerraf, Joe Torres, Tulia Monsalve, Odalín Martín, Iván R. Méndez, Simón Villamizar, Marcy Rangel, Arnaldo Espinoza, Rafael Urdaneta, Renny Naredo, Luis Terife, Gustavo Velutini, Rowerth Goncalves, Pablo Blanco, Carmela Longo, Jorge Roig y Abdel Guerere. Música: Marcel Bardon Duración: 72 minutos. Distribución: Veloz Distribuidora.
|
EK trae de vuelta la SuperlightEl nombre Superlight se ha vuelto, durante la última década, sinónimo de durabilidad, calidad y estilo en Venezuela y el mundo. |
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Vargas Llosa, doctor Honoris Causa de la USBMario Vargas Llosa siempre será recordado en nuestra Universidad Simón Bolívar, |
El hombre que más veces fue presidente de Venezuela: la insólita historia de ‘Pepi’ Montes de OcaEncargado de la Presidencia en 26 ocasiones, Rafael ‘Pepi’ Montes de Oca condujo los destinos del país por más de cien días, |
CoppéliusInesperadamente, abrazado a la cartera de mi mujer el puertorriqueño José Parés se presentó en el elegante hotel de San Juan de Puerto Rico |
Atrapados por el subdesarrolloLas crudas y duras circunstancias que vive América Latina, se veían venir. |
Atrapados por el subdesarrolloLas crudas y duras circunstancias que vive América Latina, se veían venir. |
Siganos en