Rebelión en la granja |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 28 de Septiembre de 2024 06:37 |
quien nació en la India en 1922, cuando aún se encontraba bajo el dominio de la Gran Bretaña. Hombre comprometido con los principios de justicia, libertad, igualdad, fraternidad y democracia. No sólo tuvo una pluma brillante y un muy agudo sentido crítico, sino que además supo poner en práctica todo cuanto profesaba, en ese sentido participó como combatiente en la guerra civil española (1936-1939) en el bando republicano. De ésta experiencia surgiría su obra Homenaje a Cataluña. En Rebelión en la granja relata de manera alegórica, clara, erudita, sencilla y muy contundente a través de la humanización de los animales de una granja, en que terminó la revolución rusa, y un ejemplo muy vigente hoy acerca del destino de todas las revoluciones. Aquí es válida la conseja que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. La rebelión se inspira en los principios de justicia, igualdad y libertad, y como respuesta de los animales contra los abusos y explotación del granjero Jones. Este una noche cualquiera se pasó de tragos y dejó sin comida a todos los animales. El cerdo mayor les había conversado una noche acerca de la necesidad de una rebelión que cambiara radicalmente su situación, éste muere, empero, los cerdos y demás animales acicateados por los consejos del cerdo mayor inician la revuelta y logran luego de la batalla del establo logran echar de la granja al sr Jones. Se inicia una nueva etapa, se establecen 7 mandamientos de obligatorio cumplimiento para todos, se adopta el himno bestias de Inglaterra como símbolo, entre otras cosas. Al principio todo parece ir mejor en la autogestionada granja hasta que el cerdo Napoleón asume el control totalitario del poder, se hace custodiar por unos perros infernales, expulsa a Snowball de la granja y le hace responsable de todo lo malo que ocurre, ya que según es un traidor y está al servicio de los humanos. Con Napoleón como dictador, todo comienza a desmejorar significativamente, los cerdos se convierten en una clase privilegiada, y justifican todos sus privilegios con argumentos verdaderamente absurdos, como que son más inteligentes, y los que piensan por tanto tienen derecho a una mejor alimentación, entre muchas otras cosas. Pasado un tiempo todo comienza a ser peor que antes de la rebelión, se esclaviza y reprime a los animales, se les vende y asesinan, Napoleón comercia con los humanos de otras granjas. Se modifican a diario los mandamientos para favorecer a la élite gobernante, y tiene la fábula un final de novela propiamente dicha. Los animales ven desde una ventana a Napoleón jugando naipes con los humanos y bebiendo licor, se hacen trampa entre ellos, y no se distinguen los cerdos de los humanos. Un claro ejemplo de cómo terminan las revoluciones, que en muchos casos se inician con nobles objetivos y buenos propósitos, empero, una vez en el poder se comportan mucho peor que el gobierno desplazado. Verbigracia la revolución rusa que sirve de modelo para la obra de la cual hablamos, Lenin y Stalin fueron mucho más sanguinarios y opresivos que los Zares, incluso tuvieron mucho más poder que éstos. Igual ocurrió en China. También después de la revolución cubana Fidel Castro superó con creses las atrocidades cometidas por el dictador Batista y ni hablar de la revolución nicaragüense, en la que Daniel Ortega y los sandinistas han dejado los terribles crímenes cometidos por Somoza como pálidos hechos ruines cometidos por una familia en el poder. Hubo muchas dificultades para publicar esta obra, porque criticaba a la Unión Soviética que participo como aliada contra el eje nazi-fascista. Los británicos no consideraban prudente tal acción cuando apenas concluía la segunda guerra mundial. Invito a leer esta gran obra tan vigente como cuando se publicó en 1945. |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en