Brecha cambiaria, pricing e incidencia microeconómica |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Martes, 05 de Noviembre de 2024 00:00 |
es decir que le implica un costo en términos de eficiencia y bienestar a la sociedad venezolana y a los mercados domésticos. Producto de un elevado riesgo regulatorio o incluso falta de institutos jurídicos en favor de una economía de mercado robusta, los empresarios podrían preocuparse ante eventuales sanciones producto de fijar precios a un tipo de cambio distinto al oficial (aun cuando estos constituyan costos incrementales, evitables o de reposición). Supongamos que los empresarios siendo aversos al riesgo e incluso neutrales al riesgo podrían evitar elevados costos y riesgos “regulatorios” esperados por lo que pudieran decidir fijar sus precios al tipo de cambio oficial lo que implica pinzar sus márgenes o asumir un costo de reposición superior al que podrían considerar en un eventual e hipotético escenario de passthrough completo de los costos hacia los precios. Lo anterior se traduce en un desincentivo a la oferta lo que atenta en contra del abastecimiento de productos, independientemente que existan consumidores con disponibilidades a pagar para soportar el passthrough de los costos de reposición. Este constituye una fuente de ineficiencias en los mercados en el país. Adicionalmente, parece oportuno aclarar un punto. Supongamos que existen empresarios con acceso al tipo de cambio oficial, lo que implicaría que en materia de una eventual formación de precios vía Cost-plus, no les afectaría la brecha cambiaria. Sin embargo, respecto a sus competidores que no tengan acceso al dólar oficial sino al tipo de cambio paralelo, habrán ganado una ventaja competitiva artificial. Esta ventaja competitiva es vinculante -“binding”- en la medida que quienes tengan acceso a un tipo de cambio oficial compitan basado en su ventaja en costos y en la medida que pince márgenes a los competidores. En un extremo podría estar expulsándose del mercado a competidores más eficientes que los que gozarían de acceso al dólar oficial en la medida que la brecha sea significativa y de peso significativo en la estructura de costos (caso de importadores o retailer, etc.). Esta constituiría otra fuente de ineficiencias sociales. De hecho, por más que las empresas inflen otros conceptos de costos para cubrir la brecha cambiaria y finalmente suban sus precios, por un lado, el passthrough es parcial -dependerá de la elasticidad de la demanda y de la oferta- y por el otro lado, dicho passthrough podría simplemente no ser admitido por el mercado ni siquiera parcialmente (si la demanda es extremadamente elástica), lo que implica que dicha carga va contra el margen del oferente totalmente. En un extremo de mercados homogéneos e incluso diferenciados verticalmente en calidad, quienes disfrutan de dicha ventaja artificial podría quedarse con el mercado. Constituye un error creer que cualquier sobre-costo no posee incidencia en la oferta si no se deja al mercado reflejar costos incrementales como los de reposición. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
La Asociación Bancaria anuncia eventos de ciberseguridad y Web3En un entorno de constante evolución, donde tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), blockchain, robótica, drones, |
El Hatillo prioriza la prevención para la salud de sus habitantesLa administración del alcalde Elías Sayegh en el municipio El Hatillo ha demostrado, a través de sus indicadores de gestión en el área de salud, |
Conviértete en un Líder Empresarial con el Programa de Formación de BanescoEn un firme compromiso con el desarrollo económico y social de Venezuela, Banesco Banco Universal ha anunciado con entusiasmo la apertura del primer período de inscripciones para la edición 2025 |
Los Mares del Poder: Geopolítica y Control GlobalEl autor presenta una síntesis de la conferencia ditada por la Dra. Catalina Banko en la UCV, titulada "El Dominio de los Mares y la Geopolítica Mundial". |
El autoritarismo trumpista invadió la ciencia y la academiaLa comunidad científica y académica norteamericana está seriamente preocupada por los ataques persistentes contra los centros de investigación |
De la ruina toma posesión, rey despiadadoEstos enfermos mentales se resisten a una cura. Además, nunca cambian. |
Defensa activaSi me presentan una opción creíble, tan unitaria como sea posible, mi intención es votar en esas elecciones convocadas, |
El impacto de la guerra comercial y monetaria de Trump en Europa y América LatinaEl discurso político y económico de Donald Trump ha estado marcado por una estrategia agresiva en materia comercial y monetaria. |
Siganos en