Venezuela y su importancia Geopolítica: Una comprensión desde las visiones regionales |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Miércoles, 13 de Agosto de 2025 00:00 |
Este conjunto de tres factores, estrechamente vinculados entre sí, se ha expresado en su devenir histórico, dando especificidad y diferenciando a esta nación en referencia a otras del continente y de las Antillas. Este acaecer se ha marcado con variable intensidad, no habiendo sido debidamente percibido en su grandeza por generaciones pasadas y actuales." (Cunill: 2004, 30)
La triada: territorio – megadiversidad – recursos; en la Venezuela Irredenta como la denominó muy convenientemente Don Pedro Cunil Grau, el país se imaginó en la derivación territorialidad de la Capitanía General de 1777 y se ideó geopolíticamente en unos espacios que se formaron en las distintas vertientes del desarrollo del poblamiento en sus fachadas geográficas: caribeña–andina–orinoquense–atlántica. El país, apareció en 1830, con una situación geopolítica suigéneris en Sudamérica, en oposición de otras naciones del continente, sus paisajes se posicionan en torno a países que durante el periodo colonial no pertenecieron al dominio del imperio español. Esta peculiaridad geográfica, ha acompañado a Venezuela en el desarrollo de su historia y geografía, definiendo el impulso de su proceso económico y político. Venezuela forma parte del Mar Caribe, constituyendo una extensión fisiográfica del continente, comprobadamente integrado a la historia fragmentada del territorio de América del Sur, ello ha contribuido a el perfeccionamiento de múltiples desafíos. El ABC (Aruba Bonaire y Curazao), fue un obstáculo espacial para la consolidación del intercambio de las comunicaciones marítima y comercial. El occidente del país, estaba interrelacionado por la existencia de ríos (Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama) que se comunicaban por navegación fluvio–lacustre, con el binomio Lago de Maracaibo – Golfo de Venezuela, una zona de importancia vital por su desarrollo económico y poblamiento. Paralelamente, Trinidad y Tobago, ubicadas en la frontera anfibia, frente al Golfo de Paria, hace una cartografía definida en la navegación fluvial del río Orinoco con la región de la Guayana venezolana, espacio de una relevancia geoestratégica. La presencia de Trinidad y Tobago, en la boca de entrada de la más notable y caudalosa vía fluvial venezolana, exige una sagacidad esmerada en el trato con estas islas de filiación anglosajona. Es fundamental para Venezuela aproximar estas realidades geográficas en oportunidades de integración regional, promoviendo la cooperación entre todos los países vecinos. Las relaciones fronterizas, establecidas por la situación geográfica de Venezuela, han transformado y desarrollado, las actividades económicas, comerciales, industriales y a han contribuido a la estabilidad política del país. La selva orinoquense actúa como un obstáculo entre la parte septentrional y meridional del país, parecido al desierto del Sahara en el norte de África. Este rasgo geográfico robustece la disposición de nuestro país en su cuádruple fachadas geopolíticas: caribeña, andina, orinoquense y atlántica. Todas estas caras geográficas son innegables de la identidad geopolítica de la territorialidad venezolana. En los últimos 75 años, la mayoría de la población venezolana, concebía la importancia geopolítica de la situación y posición del país, la trascendencia de su ubicación astronómica y la megadiversidad de sus recursos naturales. Nuestro nacionalismo consciente y democrático, representado en ese sentido de procedencia, pertenencia y permanencia, en sus múltiples posibilidades, ordenado por una consecuente comprensión geográfico y un categórico sentido histórico, todo ello diferenciaba a los venezolanos en el mundo. La innovación clarividente de su situación geográfica y recursos naturales, en una identificación originaria concreta, era una evidencia la capacidad de la nación para conceptualizar su destino en el escenario global. Actualmente Venezuela y los venezolanos, parecen haber olvidado su posición geográfica mundial, sus buenas relaciones con sus vecinos, su fructífera historia y geografía, que han conformado un heterogéneo armazón geopolítico que en este momento requiere una nueva mirada que busque recuperar el significado de la ubicación geoestratégica del país, en la suma del poderío nacional, desde las visiones regionales, para aprovechar las oportunidades y desafíos mundiales.
Referencias: Cunill Grau, Pedro. “Biodiversidad y Recursos Naturales Venezolanos para la Sensibilidad Euroamericana. Sus paisajes geohistóricos (siglos XV+XIX).” Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2004. |*|: Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA. |
Proteger la infraestructura crítica aumenta la rentabilidad de empresas venezolanasEn el dinámico entorno empresarial venezolano, la protección de la infraestructura crítica emerge no como un gasto, sino como una inversión estratégica crucial para asegurar la rentabilidad. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas y CBIT en San CristóbalCantv, a través de su servicio Aba Ultra 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en La Cueva del Oso y el Barrio El... |
¿Ya visitaste la exposición “Los libros del Guzmancismo (1870-1887)”?Antonio Guzmán Blanco (Caracas, 1829 – París, 1899) sigue entre nosotros. |
Abierta inscripción para el Programa de Formación de MicroempresariosSe inician las inscripciones para el Programa de Formación de Microempresarios (PFM) de Banesco. |
Movilnet-e presenta Gamer Fest en El RecreoMovilnet-e, la multiplataforma que conecta a la comunidad geek, presenta el GAMER FEST. |
Del analfabetismo digitalImpresiona cuan habilidosos son los jóvenes para manejar los más recientes artefactos y aplicaciones que, por cierto, tenerlos, pareciera que dan estatus y distinción. |
Jamás me rendiréJamás he aceptado la legitimidad y la legalidad de la hegemonía depredadora. |
Los proyectos del gobiernoContinuamente oímos, a miembros de la cúpula gubernamental, hablar de la existencia de múltiples proyectos de desarrollo, tantos que no se comprende como seguimos estando en el subdesarrollo. |
¿Desinterés por la seguridad digital o dejadez existencial?Cada minuto son ciberestafadas miles de personas en todo el mundo. Usualmente, los ciberdelincuenstes son ayudados por las usuarios. |
Bolívar en Nueva York: la estatua que conectó a Venezuela con Estados UnidosEra 19 de abril de 1921 y el sol de primavera iluminaba Central Park con una solemnidad insólita. |
Siganos en