El Ciclo Político-Económico: Las ideas de Downs y Tullock
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial   
Martes, 12 de Agosto de 2025 00:00

altLas teorías de Anthony Downs y Gordon Tullock cambiaron la forma en que entendemos la política al aplicarle las herramientas del análisis económico.

Sostuvieron que, en lugar de asumir que los políticos y burócratas buscan desinteresadamente el "bien común", es más realista verlos como actores racionales que persiguen sus propios intereses. Esta perspectiva es fundamental para entender por qué las economías a menudo experimentan un "boom" justo antes de las elecciones, seguido de una resaca.

1. Anthony Downs y la "Teoría Económica de la Democracia"

En su influyente libro de 1957, Anthony Downs propuso un modelo radicalmente simple: los partidos políticos y los políticos no buscan ganar elecciones para implementar políticas; más bien, diseñan políticas para poder ganar elecciones.

  • El Político como Maximizador de Votos: Para Downs, un político es como un empresario. El "producto" que vende son sus políticas y su "ganancia" es el poder, el prestigio y el salario que obtiene al ocupar un cargo. Su objetivo principal es maximizar el número de votos.
  • El Mercado Político: Los votantes son los "consumidores". Evalúan a los partidos y candidatos y "compran" la opción que creen que les proporcionará la mayor utilidad (beneficios). Sin embargo, los votantes a menudo están "racionalmente desinformados", ya que el costo de informarse a fondo sobre cada tema es muy alto en comparación con el impacto de un solo voto.
  • La Conexión Económica: Debido a esta falta de información detallada, los votantes a menudo recurren a atajos mentales simples. Uno de los más importantes es su bienestar económico personal. Si la economía va bien, el desempleo es bajo y sienten que su situación mejora, es más probable que voten por el partido en el poder.

La conclusión de Downs es clara: un gobierno en funciones que desee ser reelegido tiene un incentivo abrumador para asegurarse de que la economía se perciba como fuerte y próspera en los meses previos a una elección.

 

2. Gordon Tullock y la Teoría de la Elección Pública (Public Choice)

Gordon Tullock, junto con James Buchanan, fue pionero de la Teoría de la Elección Pública, que extiende el supuesto del comportamiento autointeresado a todo el espectro de la política. No solo los políticos, sino también los burócratas, los votantes y los grupos de interés actúan principalmente para maximizar sus propios intereses.

  • La Política sin Romanticismo: La Elección Pública despoja a la política de su aura romántica. Los funcionarios no son "servidores públicos" benevolentes, sino individuos con sus propias agendas (más poder, un presupuesto más grande para su departamento, menos trabajo, etc.).
  • La Búsqueda de Rentas (Rent-Seeking): Este es un concepto clave de Tullock. Se refiere a los intentos de individuos o grupos de enriquecerse manipulando el poder del Estado en lugar de producir nueva riqueza. Por ejemplo, una empresa que presiona al gobierno para obtener un subsidio o una regulación que perjudique a sus competidores está "buscando rentas".
  • El Interés Propio en el Poder: Desde esta perspectiva, la "renta" más valiosa para un político es la reelección misma. Por lo tanto, utilizarán las herramientas del gobierno para asegurar ese resultado, incluso si las políticas resultantes no son óptimas para la economía a largo plazo.

La teoría de Tullock proporciona el marco de comportamiento que explica por qué los políticos actuarían de la manera que Downs describe. No es por malicia, sino porque están respondiendo racionalmente a los incentivos del sistema.

3. El Ciclo Político-Económico: La Expansión del Gasto y la Política Monetaria

Cuando se combinan las ideas de Downs y Tullock, emerge un patrón predecible conocido como el ciclo político-económico (o ciclo económico-electoral). Este ciclo describe cómo los políticos en el poder manipulan la política fiscal y monetaria para crear un auge económico artificial antes de una elección.

Las dos herramientas principales son:

a) La Expansión del Gasto Público (Política Fiscal Expansiva)

Consiste en aumentar el gasto del gobierno o reducir los impuestos justo antes de una elección. Esto tiene efectos visibles y directos:

  • Obras Públicas: Se inician o aceleran proyectos de infraestructura (carreteras, puentes, escuelas), lo que crea empleos y una sensación de progreso.
  • Transferencias y Subsidios: Se aumenta el gasto en programas sociales, se otorgan bonos o se incrementan los subsidios, poniendo dinero directamente en los bolsillos de los votantes.
  • Recortes de Impuestos: Reducir los impuestos justo antes de una elección aumenta el ingreso disponible de las personas, lo que estimula el consumo y genera una percepción de prosperidad.

b) La Expansión de la Política Monetaria (Política Monetaria Expansiva)

El gobierno en el poder puede presionar al banco central (si no es completamente independiente) para que adopte políticas que estimulen la economía a corto plazo:

  • Bajas Tasas de Interés: Reducir las tasas de interés hace que los préstamos para automóviles, viviendas y negocios sean más baratos, incentivando el gasto y la inversión.
  • Aumento de la Oferta Monetaria: Inyectar más dinero en la economía puede generar una sensación de auge, aunque a riesgo de crear inflación más adelante.

El Patrón del Ciclo:

  1. Pre-elección (12-18 meses antes): El gobierno en el poder comienza a implementar políticas fiscales y monetarias expansivas.
  2. Boom Electoral: La economía experimenta un crecimiento, el desempleo disminuye y la confianza del consumidor aumenta, alcanzando su punto máximo cerca del día de las elecciones. Esto maximiza la probabilidad de reelección del partido gobernante.
  3. Post-elección: La "factura" de este auge artificial llega. La expansión del gasto puede haber generado un gran déficit fiscal, y la expansión monetaria puede haber desatado presiones inflacionarias. El gobierno (a menudo el mismo que fue reelegido) se ve forzado a implementar políticas contractivas: subir impuestos, recortar el gasto y aumentar las tasas de interés para controlar la inflación, lo que lleva a una desaceleración económica o incluso a una recesión.

En resumen, las teorías de Downs y Tullock nos dan un modelo explicativo desde la teoría de la elección publica: los políticos, motivados por el interés propio de ser reelegidos (Downs) y actuando dentro de un sistema donde todos buscan su propio beneficio (Tullock), utilizan las palancas de la economía para crear un ciclo de auge y caída que se alinea con el calendario electoral.

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com