El problema del poder político
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos   
Lunes, 05 de Mayo de 2025 00:00

altHay una especie de regresión en la política.

Antes de la Revolución Francesa, el poder, salvo algunos matices y minúsculas diferencias, era rotundamente absoluto. Quienes lo detentaban, lo alcanzaban por vía de la guerra, la imposición, la herencia o mediante la distribución de prebendas o beneficios.


El poder en aquellos tiempos no tenía límites ni se atenía a ciertas normas prestablecidas. El rey o el gobernante de turno decidían, por lo general, de manera unipersonal y a su real saber y entender. Esta suerte de autocracia, más allá de algunas “actas”, acuerdos, declaraciones de derechos, se fue haciendo frágil, llegándose a cuestionar, incluso, sus fundamentos y procederes.


Entonces, advino, a partir de 1789, la famosa igualité, legalité y fraternité de los galos, y el ejercicio del poder omnímodo cambió para siempre, o al menos eso pensamos. De ahora en adelante, a pesar de ciertas resistencias de las viejas coronas y monarquías europeas, los
derechos de los ciudadanos, las constituciones y los límites al poder se abrieron, poco a poco, camino hasta adquirir una asombrosa vigencia.


En nuestro caso, el poder siempre ha sido algo mágico, atrayente, su búsqueda, a toda costa, ha tenido salpicaduras de violencia,
vulneración del orden jurídico y un diabólico propósito que en muchas ocasiones ha causado daños colectivos y personales, lamentablemente, en su mayoría irreparables.


A partir de 1958, por más que algunos abjuren de sus beneficios y que los menos hayan cometido desafueros y delitos contra la cosa pública
– entre otras ilicitudes- la verdad es que el poder estuvo atado a una constitución y a una serie de leyes que permitieron la pacífica convivencia y un avance significativo como país. Sí, 40 años en los que creímos que el mandado político estaba hecho; que nada ni nadie nos podría arrebatar la riqueza que nos proporcionaba el petróleo y que la sociedad venezolana daba firmes demostraciones en su afán por superar lo rural, las necesidades básicas, las carencias del pasado y, sobre todo, del querer vivir en libertad y democracia.

Desafortunadamente, la tarea no se hizo como Dios manda. El poder, con formas absolutistas, lleno de personalismos y dispuesto a brincarse a la torera cualquier amarre legal, salió de su merecido y apropiado encierro para regresarnos a etapas que creímos superadas.


Recalcamos lo que han dicho destacados estudiosos de lo público: La democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida.


Da la impresión que occidente está coqueteando con el autoritarismo. Ejemplos y casos sobran. En la misma nación norteamericana se están dando situaciones que contradicen abiertamente su conocida e histórica voluntad democrática. Obviamente, esto pone en peligro a aquellas naciones que pujan por establecer un sólido sistema republicano, en las cuales debemos incluirnos por más que estemos atravesando momentos harto difíciles y regresivos. Es cierto que el mundo está cambiando y -por tanto- las democracias deben adaptarse a estas nuevas realidades, pero eso de desenterrar totalitarismos, cultos a la personalidad, gobiernos autocráticos, por todo y en todo, resulta un contra sentido, rayano en la idiotez.


El problema del poder político en la actualidad se halla en este inevitable debate entre lo que podríamos denominar la “restauración” o “resurgimiento” de cierto absolutismo, y la adaptación de las democracias y sus instituciones a las modernas e innovadoras exigencias de los ciudadanos. Nosotros, aquí, no escapamos de esta peliaguda polémica y engorrosa circunstancia. La historia nos hace un permanente llamado a tomar en serio este delicado asunto.


alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com