Sorpréndanme, por favor |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 04 de Junio de 2025 00:00 |
Todo fue según lo previsto del poder. Una minoría eligió la Asamblea Nacional que deberá instalarse constitucionalmente el 5 de enero. También los gobernadores y consejos legislativos, incluido en la zona en reclamación del territorio Esequibo, originalidad de dudosa seriedad. El resultado fue más o menos el previsible. Enorme abstención, demasiada para maquillarla estadísticamente, abrumadora mayoría de los cargos para el PSUV, espacio residual para las marcas más o menos satélites y presencia minoritaria de la coalición opositora democrática que se atrevió a nadar contra la corriente con su participación en una elección aún con mayores restricciones y desigualdades que la de julio de 2024. De septiembre de 2010 en adelante: devaluar el voto como instrumento de cambio en manos de la ciudadanía y dividir la oposición, han sido líneas consistentes, aplicadas desde el poder cada vez con menos pudor, han contado con la colaboración, casi siempre involuntaria de acciones y omisiones los responsables de propiciar un cambio democrático. Así como hasta julio del año pasado el país fue entusiasmándose con el voto y la posibilidad de cambio, después ha sido todo lo contrario, precisamente a consecuencia de aquella frustración y los eventos que la siguieron. Aquí la habilidad del poder fue asordinar el proceso. La de la oposición mayoritaria, jefeada por los emergentes de ayer, regresar a la abstención como arma de lucha. Canta triunfo el gobierno. Pero si en vez de ver la realidad de un país muy descontento, los que mandan se creen la versión oficial de que encarnan al pueblo, seguirán metidos, y con ellos el país, en un abajadero cada vez más riesgoso. La historia no se repite, claro, pero hay que leerla para comprenderla y aprender de ella. El 17 de octubre de 1945, el oficialismo tenía todos los diputados menos uno, casi todos los concejales y legisladores de Venezuela y ponía a todos presidentes de estado, como llamaban a los gobernadores. En el trienio, AD ganó todas las elecciones con el 80% de los votos, de verdad. Y la revolución se quedó en trienio. La dura experiencia dictatorial fue escuela para el liderazgo que hizo posibles los entendimientos básicos que dieron a Venezuela libertad y estabilidad. Canta también victoria esa oposición, que eco del sentimiento social de hastío, llamó a la abstención como “protesta activa”. El logro reclamado deberá ahora pasar por la prueba de la realidad y convertirse en avances para no quedarse en mera renovación del pagaré. Finalmente, está la oposición “cuesta arriba”, la valiente que desafió a la mayoría social decepcionada, al poder y al vendaval de insultos “amigos”, con las consignas “Venezuela es la razón” y “Aquí no se rinde nadie”. Ahora, con menos poder y en un ecosistema que seguirá hostil, una dirección que mire, piense y conduzca a largo plazo, tendrá que dar sentido a la política escogida desde la Asamblea Nacional con el trabajo de sus diputados y en el territorio con organización y activismo. Sentido para la gente, con una agenda de la vida real que coloque en el debate público los temas que padece la mayoría. |
Uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue blanco de malwareLa región está entre las más afectadas por documentos maliciosos, que suelen ser enviados a los empleados para infectar los equipos en etapas iniciales. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
José Antonio Páez padre fundadorJosé Antonio Páez nació en Curpa hoy estado Portuguesa el 13 de junio de 1790. |
La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio“La cultura puede ser y permanecer intervenida por situaciones políticas durante una etapa de tiempo más o menos larga, |
Cuando José Antonio Páez sembró la patria con una plumaEn los días turbulentos de la República naciente, cuando el ruido de las armas aún ensordecía a una nación que apenas balbuceaba su identidad, |
Sur del Lago, un Hinterland andino y zulianoMaracaibo tiene tres fundaciones. La primera del alemán Ambrosio Alfinger en 1529. |
El Diablo en Los ÁngelesDonald Trump está utilizando las protestas en Los Ángeles para mostrar las armas de su arsenal antidemocrático. |
Siganos en