Cambios económicos mundiales
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad   
Miércoles, 06 de Agosto de 2025 00:00

altEconomía y política han estado siempre muy vinculadas y lo estarán.

No repito el caletre determinista del marxismo. Habría que remontarse a Adam Smith, uno de los padres de la economía clásica. Entre nosotros, esa intimidad nunca fue un secreto para Asdrúbal Baptista quien las creía sencillamente inseparables, al punto, dice bien Alejandro Gutiérrez, que “no le gustaba el término economía a secas, sino el de Economía Política” definida como “ciencia histórica”. Hablando de economía, insistía aquel merideño sabio, política no es adjetivo sino sustantivo.

Una ración actualizada de esa premisa recibimos en el foro “Entendiendo los cambios económicos mundiales” organizado por la Cátedra Libre Andrés Bello de la UCAB, con la participación de los profesores venezolanos Antonio Paiva y Ronald Balza y el uruguayo Agustín Iturralde, moderado por Ramón José Medina.

Si algo necesitamos comprender los venezolanos, el grupo en el poder y la nación toda, es que a un país de nuestro tamaño, características y situación actual le es imperativo abordar la realidad cambiante con una inteligencia que trascienda a preservar o alcanzar el poder.

La incertidumbre, condicionante siempre, se acentúa como dato con vocación de permanencia desde el comienzo de este año, con la agresividad proteccionista de la Administración Trump y sus “guerras” arancelarias con adversarios y con aliados, donde se mezclan la economía, la política y la propaganda en proporciones difíciles de descifrar ¿Se trata de un plan que obedece a una estrategia? Hay quienes lo aseguran, quienes no niegan y muchos que dudan. Su curso es zigzagueante.

La reciente licencia a la petrolera norteamericana Chevron puede leerse como un indicador de la relación entre la política y el interés económico, lectura que ofrece una lección: para un lobby empresarial petrolero que se mueve duro en las relaciones de poder político, difícilmente será competencia un lobby político cuya “palanca” declina.

Los cambios económicos mundiales ¿de dónde vienen? Las explicaciones varían. Impacto de la revolución científica y tecnológica, una “revolución permanente” incesante expresada últimamente con la inteligencia artificial, secuelas de la pandemia del COVID 19 que hizo posible lo imposible: caída drástica simultánea de oferta y demanda, conflictos geopolíticos, nuevas formas de dinero cuya emisión no es controlada por ninguna soberanía monetaria, agenda de derechos ensanchada y dificultades para satisfacerla. Cambios constantes, cada vez más veloces, imponen nuevos retos a la estabilidad deseada.

¿Qué podemos esperar del futuro?  La complejidad creciente y la incertidumbre nublan el horizonte de análisis.

Voces sabias repiten que no estamos en una época de cambios sino en un cambio de época. En la economía también. Y la época cambia, pero en cuanto a las necesidades de la gente, las nuevas se suman a las de siempre.

Alfredo Pastor, profesor de economía en la Universidad de Barcelona y el MIT, escribió La Ciencia Humilde, libro que nos recuerda que la economía debe estar al servicio de las personas y no a la inversa. Al fin y al cabo, es la ciencia que trata de la satisfacción de las necesidades humanas. 

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com