Ednodio Quintero te reta a conocer a Tanizaki y Akutagawa |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Jueves, 13 de Noviembre de 2014 11:16 |
La edición de estas biografías sólo es posible en bid & co. editor , la única casa editorial venezolana con un catálogo potente y desmarcado de lo netamente comercial. Descubriendo la narrativa japonesa Ednodio Quintero inicia estas obras invitándonos a viajar por su propia trayectoria hacia la pasión por lo japonés hace más de 40 años. La versión cinematográfica de “Rashomon” (Akutagawa) por Akira Kurosawa, “fui sorprendido por el planteamiento ideológico que subyacía en aquella trama de una violencia cruda y elemental: el problema de la verdad (…) con el tiempo he ido comprendiendo que “Rashomon es una síntesis de los valores de la cultura japonesa, en la cual la vergüenza ocupa un lugar muy destacado, equivalente tal vez al sentimiento de culpa de nuestra cultura cristiana occidental”, indica Quintero… A Tanizaki lo conoció en los 70 al enfrentarse a sus “Cuentos crueles” que, a pesar del nombre, confiesa Ednodio “me produjo una enorme alegría. Mi emoción se podía comparar a la de un aficionado a la cacería que se adentra en una espesa selva a la caza de una presa mayor”. Tanizaki, el paradigma El ensayo “Tanizaki, el paradigma” es un proyecto de investigación que Quintero presentó, en el 2006, a la Fundación Japón orientado por la idea de “resaltar, con base en la lectura de las principales obras de la narrativa japonesa del siglo XX, el lugar destacado que ocupa Tanizaki y asimismo establecer las interrelaciones de su vasta obra con la de sus contemporáneos”. Ese planteamiento metodológico, de monografía, cede a medida que avanzamos en la obra, y somos contagiados por la pasión del autor para conocer lo japonés, el inicio de su civilización (que se mezcló con oleadas de coreanos en el siglo III antes de nuestra era) y su tardía adopción de la escritura, en el siglo IV. En las páginas conoceremos la evolución de Tanizaki “en tres tiempos” e iremos “leyendo” obras de otros autores que serán comparadas con las de Tanizaki. Este libro le producirá placeres distintos al iniciado, que tendrá un piso más sólido para mover en la obra de Tanizaki; pero al novato le obsequia algo mayor: la apertura de un mundo distinto, de pinceladas, de valores antagónicos que terminan reflejándose en nuestra propia historia. Ednodio Quintero Tanizaki, el paradigma bid & co, editor, Caracas, 2014. 164pp
Akutagawa, el elegido Asegura Ednodio Quintero que los japoneses, “en una estrategia de inteligencia pura e intuición, que debe mucho a du dilatado fogueo durante siglos de adversidades enfrentando los embates de la naturaleza y sus mismos demonios interiores, se inclinaron por una fórmula sabia y equilibrada: adoptaron como propias las técnicas y procedimientos formales de la literatura occidental y conservaron los temas y motivos del inagotable y valiosísimo arsenal de su poderosa tradición. El genial escritor Ryunosuke Akutagawa es sin lugar a dudas un ejemplo conspicuo de aquella espectacular operación de modernización”… Esta obra es un proyecto de investigación que le aprobó la Fundación Japón (y la Universidad de Tokio) y llevó a Quintero a residenciarse en Tokio e iniciar esta biografía, bajo la tutoría de la profesora Ayako Saitou. ¿Por qué Akutagawa? Porqué “entre los narradores japoneses del siglo XX, aquel que se continúa leyendo con mayor devoción, fervor y emoción, en su propio país como en el extranjero, sea Ryunosuke Akutagawa”, asevera el autor. Es tal la calidad de sus relatos (son más de 200 con temáticas antiguas y modernas), que su nombre figura junto a Maupassant, Chéjov, Poe y Borges… Su leyenda, se tatuó en los japoneses con su suicidio, ingiriendo cianuro, el 24 de julio de 1927… En esta obra conoceremos al niño retraído, que desde los cinco años se refugiaba en la lectura, pero también al adolescente que evadía los juegos y rencillas a favor de la lectura de Kunikuda Doppo, que le permitía, a ratos, superar el temor de heredar la locura materna… En estas páginas el lector se encontrará en medio del mundo de los Kappa, pero también asistirá, a pulso, al espectáculo de la vida compleja, trágica, intensa de un autor que es referencia universal… En lo personal, este libro me impulsó a revisar las cajas de libros en mi maletero para dar con mi vieja edición de Kappa y emprender esa relectura… Ednodio Quintero Akutagawa, el elegido (ilustraciones de Yositoshi Tsukioka) bid & co. editor, Caracas, 2014.223pp
@ivanxcaracas
|
“Farmacia Contigo”: Programa para impulsar continuidad de los tratamientosEl Grupo Médico Santa Paula (GMSP), reafirmando su compromiso con la salud integral, inauguró su vanguardista farmacia clínica comercial, GMSP Farmacia. |
Avendaño: "Exigimos elecciones rectorales en la USB"Estudiantes, egresados y profesores se plantaron a exigir elecciones rectorales en la USB. |
UCAB Guayana inaugura extensión del Centro de Salud Santa InésCon la participación, en pleno, de sus autoridades académicas, la Universidad Católica Andrés Bello inauguró, |
Los lectores tienen su "Banco Libro" en Santa Rosa de Lima“Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe que será”, escribió Italo Calvino en su novela Si una noche de invierno un viajero. |
Abre la exposición “Los libros del Guzmancismo (1870-1887)”Desde el 18 de julio, el Museo del Libro Venezolano (MLV) presenta la exposición "Los libros del Guzmancismo (1870-1887)", |
El coraje de la serenidadEn mensaje dirigido a todos los venezolanos y no sólo a sus fieles, a ser “Constructores de Paz en Justicia y Libertad” |
Doña Menca de Leoni una ciudadana humanitariaTal vez muy pocas personas sabrían de quien se habla si se le preguntara por Carmen América Fernández Alcalá, |
Fin de ciclo: algunas notas1) Más allá de la polarizante conversación que cunde en redes, hay una Venezuela real a donde no llega el revuelo de las “operaciones guacamaya”, |
Guayana Esequiba: Pleitos similares, sentencias equivalentesLa utilización del vocablo frontera comienza a principios del siglo XIV, para sustituir a la connotación “marca”; no obstante, la función e intención |
“Los gringo hunters”: un policial que tuerce la narrativa fronterizaEn esta era trumpiana de sesgos, racismos y estigmatización de los migrantes, Netflix lanza una serie policial que engancha y tuerce la narrativa. |
Siganos en