| Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS) |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Martes, 23 de Septiembre de 2025 00:00 |
|
Aspectos Positivos del Proyecto de Ley
La creación del FONREDiS y la propuesta de respaldar una nueva criptomoneda estable con Bitcoin y otros activos tangibles (Artículo 11) buscan reducir la dependencia del modelo rentista petrolero y mitigar los efectos de la inflación. Esta estrategia podría fortalecer la soberanía económica frente a las sanciones y la inestabilidad global. El uso de una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) para el Comité Directivo del FONREDiS (Artículo 10) es un concepto innovador. Si bien el modelo propuesto aún incluye a representantes estatales, la idea de usar contratos inteligentes y firmas digitales para tomar decisiones podría añadir una capa de transparencia y seguridad que protege contra las decisiones unilaterales.
Aspectos Mejorables y Riesgos a Considerar El proyecto propone anclar la nueva criptomoneda estable (Bolívar Digital) al valor de referencia del Bitcoin (BTC) (Artículo 11). Sin embargo, Bitcoin es un activo extremadamente volátil. Anclar una moneda nacional a un activo tan inestable podría generar más incertidumbre económica que estabilidad. Sería más sensato anclarla a una canasta de activos o a un activo menos volátil, como el oro. La implementación de esta ley requiere una infraestructura tecnológica robusta y segura. El país podría enfrentar desafíos significativos en cuanto a la ciberseguridad, la capacidad de red y la capacitación técnica del personal. Un fallo en la seguridad de los monederos del FONREDiS podría tener consecuencias económicas catastróficas. Aunque el proyecto habla de descentralización y DAO, la estructura de gobernanza del FONREDiS sigue siendo altamente centralizada, con representantes de entes gubernamentales (PDVSA, Poder Ejecutivo, BCV, etc.). Esto podría generar un riesgo de control político sobre el fondo, contradiciendo el principio de la descentralización de la blockchain. El mismo proyecto de ley solicita un análisis de impacto económico, lo que reconoce la falta de un estudio previo y detallado. La implementación de una medida de tal magnitud sin una evaluación exhaustiva y pública podría tener efectos no deseados en la macroeconomía del país, como el riesgo de burbujas especulativas o una devaluación incontrolada. El proyecto menciona el uso de una moneda estable vinculada al dólar como el USDT, pero luego critica su uso en la exposición de motivos. Al mismo tiempo, propone crear un criptoactivo estable anclado a activos y eventualmente a Bitcoin, lo cual podría generar confusión y desconfianza en la población, ya afectada por la hiperinflación y la constante devaluación del bolívar.
Extensión de la Tecnología Blockchain para Certificados y Títulos Es totalmente viable extender la tecnología blockchain a otros ámbitos de certificación y una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología blockchain para empoderar a los ciudadanos estaría en hacerlos dueños de su propia información.
Cómo funcionaría: Cada vez que se emite un documento oficial (título universitario, certificado de nacimiento, título de propiedad), se crea un registro digital único en una blockchain. Este registro contiene un hash criptográfico, que es una especie de huella digital del documento. El hash se vincula al documento original y se almacena en la cadena de bloques. Esto asegura que el documento sea inmutable y verificable. Cualquier persona o entidad (como un empleador, una universidad extranjera o una agencia gubernamental) puede verificar la autenticidad del documento en segundos, simplemente consultando la blockchain. Esto elimina la necesidad de intermediarios, reduce la burocracia y previene la falsificación.
Empoderamiento del Ciudadano: La principal ventaja de este sistema es el empoderamiento ciudadano. El ciudadano tiene control total sobre sus propios datos y documentos. No necesita depender de una institución para que verifiquen su título profesional o su identidad. Puede compartir un enlace o un código QR vinculado a su documento en la blockchain, permitiendo una verificación instantánea y segura. Esto no solo simplifica los trámites, sino que también ofrece un nivel de seguridad y transparencia sin precedentes. Un título de propiedad en la blockchain sería inalterable, previniendo fraudes y disputas. De esta manera, el ciudadano se convierte en el dueño y custodio de su propia información, fortaleciendo su autonomía y sus derechos. El proyecto de ley tiene un potencial enorme para modernizar el Estado y empoderar a los ciudadanos, pero necesita ser perfeccionado para mitigar los riesgos inherentes a la tecnología y la economía. La visión de un "Estado Inteligente" es, sin duda, el camino a seguir.
Cómo Lograr la Visión de una Sociedad Inteligente La clave para que esta visión se materialice con éxito reside en la interconexión de tres elementos fundamentales: ciudadanos, instituciones y el Estado. Un enfoque integral es lo que lo hará realidad. Ciudadanos Inteligentes Un ciudadano inteligente no es solo alguien que sabe usar la tecnología, sino quien la utiliza para participar activamente en la vida pública. El proyecto de ley aborda esto a través de:
Instituciones Inteligentes Las instituciones deben dejar de ser estructuras rígidas para convertirse en entidades transparentes y eficientes. El proyecto de ley propone:
Estado Nacional Inteligente El Estado debe liderar la integración de todos estos elementos para crear un sistema cohesivo y funcional. Esto se logra mediante:
La visión de un "Estado Inteligente" va más allá de la tecnología; se trata de una transformación cultural que promueve la transparencia, la participación y la eficiencia. El proyecto de ley del FONREDiS es un paso en esa dirección, y su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos para hacer realidad esa visión. La visión de una Sociedad Inteligente es el objetivo final, y es mucho más amplia que simplemente tener un Estado o instituciones inteligentes. Una Sociedad Inteligente se construye sobre tres pilares interconectados:
Cómo el proyecto de ley del FONREDiS contribuye a una Sociedad Inteligente Si se implementa con éxito, el proyecto de ley podría ser un catalizador para este tipo de sociedad, ya que aborda cada uno de estos pilares de forma directa:
En resumen, la idea de una Sociedad Inteligente representa un cambio de paradigma. No se trata solo de aplicar tecnología, sino de usarla para crear una sociedad más justa, transparente y participativa, donde cada persona, institución y el Estado trabajen en conjunto de manera fluida. Es un proyecto de transformación social. [1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006
|
Muestra de Macu Rodríguez en el Museo Jacobo BorgesEl Museo Jacobo Borges abre sus puertas a una nueva exhibición colectiva titulada “Los Santos Patronos de los Estados de Venezuela”, |
Cinex Sambil Chacao: La nueva joya del entretenimiento capitalinoCinex sacude el mercado del entretenimiento nacional al presentar la renovación total de su complejo en Sambil Chacao. |
Teatro Río Caribe presenta “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”Este sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m., Río Teatro Caribe abrirá sus puertas para presentar “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
Guayana Esequiba: estrategias subrepticias de la contraparte en el litigioQuienes hemos dedicado bastantes años de nuestras vidas y desempeño académico al caso controversial de la zona en conflicto |
Esperanza en el abismoHay países que parecen tocar fondo, exhaustos por el despotismo y la depredación, cansados de falsos diálogos y de probados fraudes, |
Voltaire defensor de la libertad y la toleranciaFrançois Marie Arout Le Jeune, conocido como Voltaire nació el 21 de noviembre de 1694 en Paris, Francia. |
Florecerá la vida... no existirá el dolorSé quien fue Holderlin y en mis pensamientos intenté infructuosamente entrar en el castillo de Kafka. |
“Hacer política” no es fácilToda intención de cambio, luce de grata pertinencia. Un aforismo de lucida expresión, dice: “basta con la intención”. |
Siganos en