| Los canarios en la independencia de Venezuela |
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
| Viernes, 08 de Noviembre de 2024 00:00 |
|
A Pilar, por la amistad.
Hay temas ocultos en la Historia. Incómodos les decía mi buen amigo el historiador Carlos Medina. La mayoría los ignora. Los historiadores los deforman. No hay tema más estelar entre los muchos del pasado venezolano que la Guerra de Independencia (1750-1830). E igual es un tema/objeto prisionero de las ideologías. Muy principalmente de la nacionalista y patriótica. Razón por la cual Simón Bolívar lo acapara todo. Y bien sabemos que hay otros actores muy importantes, aunque invisibilizados. Los 200.000 canarios son unos de ellos. Así como existió el partido republicano/mantuano y el monárquico. También hubo un partido canario y otro popular abanderado por los pardos dentro de los cuales destacan los llaneros. La Independencia fue una guerra civil. Y no una lucha por la libertad. La sociedad estamental y de castas, terriblemente jerárquica y rígida, creó las condiciones para un baño de sangre, el más copioso de toda la América española. Lynch da una cifra escalofriante: 262.000 fallecidos de una población de 800.000 habitantes en la Capitanía General. Los canarios fueron el contingente emigrante más numeroso. Llegaron a Venezuela desde los primeros siglos de la dominación hispánica. Vinieron a prosperar como labradores y comerciantes. Sólo que la elite criolla blanca tenía acaparado las mejores tierras y empleos. Para comprender a los inmigrantes canarios debemos sopesar parecidas inquietudes que han llevado a los 8 millones de venezolanos a expatriarse hoy de Venezuela: huir de la pobreza económica, principalmente. Ya esto representó el inicio de una rivalidad social que iría subiendo en decibeles. En 1749 los cosecheros canarios del centro del país con Francisco de León a la cabeza se enfrentaron a la Compañía de Caracas o Guipuzcoana dirigida por los vascos. Ya éste conato, para algunos un movimiento de la pre-independencia, perfilaba la violencia entre facciones y partidos que representaban clases. La Independencia fue el escenario de la degollina. Cuando el dique institucional quedó roto y todo se vino a pique. Bolívar en 1813 en su Decreto de Guerra a Muerte se planteó el exterminio de los canarios. Aún sorprende que Monteverde, jefe principal del partido canario, no le haya fusilado. Lo cierto del caso es que Monteverde y sus aliados de Coro aplastaron la Primera República. El régimen de Monteverde entre 1812 y 1813 fue el primero de tipo personalista en Venezuela. Para gobernar se hizo con el apoyo de los canarios, es decir, de su propia gente. Y se cometieron pases de factura básicamente contra los mantuanos a quienes odiaban sin disimulos. Una Junta de Secuestros dirigida por canarios les arrebató todos los bienes y propiedades a los mantuanos ricos asentados en Caracas y que estaban identificados con la Independencia. Aunque cuidado, ésta era la norma a seguir por el ganador de turno. Cuando los republicanos ganaban hacían los mismo que los realistas. Las crueldades y venganzas se repartieron muy democráticamente. El origen de nuestro caudillismo tiene a importantes protagonistas entre los canarios: Monteverde, Antoñanzas, Yáñez, Morales y Rosete. Páez estuvo emparentado con los canarios y Andrés Bello, también. La emigración canaria sobre Venezuela prosiguió décadas después de finalizada la Independencia. El mismo Páez, fundador de Venezuela, la estimuló. “La verdad es que los inmigrantes son deseados aquí, no tanto como colonizadores, sino como sustitutos del decaimiento gradual del trabajo esclavo”. Testimonio éste de los muchos extranjeros que se apostaron en Venezuela para hacer negocios. La historia del partido canario en Venezuela es apenas conocida. Académicos como Pilar Rodríguez de la UCV tienen mucho que decirnos al respecto. Nosotros apenas estamos indagando tan apasionante como desconocido tema. Y Pilar, nos está ayudando.
|
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
Siganos en