| Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las regiones" |
| Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
| Viernes, 14 de Noviembre de 2025 00:27 |
|
Esta afirmación la realizó durante su presentación "Gestión de los negocios en Venezuela", enmarcada en el evento “Punto de Vista 2026” efectuado por Solsica , empresa experta en tecnología de sistemas críticos. Según cálculos independientes, manejados por el economista, la inflación acumulada (octubre 2024 a octubre 2025) en bolívares alcanza 320%, mientras que la variación interanual de la tasa de cambio (devaluación) lleva un aumento del 500%. En dólares, la inflación ha sido de más del 30%. El experto recordó que el umbral para hablar de hiperinflación es del 500%, lo que subraya la necesidad de que las empresas actúen rápidamente en su gestión financiera.. En cuanto al impacto en los precios en dólares durante el último año, los rubros de línea blanca y línea marrón (51%), alimentos (43%) y esparcimiento (39%) han experimentado los mayores incrementos. En el primer semestre el crecimiento es liderado por los sectores petrolero (14%), con una producción de 1.100.000 barriles; telecomunicaciones (11%), impulsado por el despliegue 5G y fibra; alimentos (9%); servicios profesionales, ligados a tecnología (8%); y salud (7%). La actividad comercial es la que menos crece (2%), por estar más cerca al cliente final y ser el más expuesto al problema de la brecha.
Escenarios: Brecha cambiaria y auge del ecosistema cripto El dolor de cabeza principal para cualquier gerente hoy es la brecha cambiaria, “las empresas deben aprender a gestionar la brecha”, indicó Oliveros.
Un cambio fundamental en el mercado cambiario está ligado al sector petrolero, que aporta el 85% de las divisas al país. Debido a las sanciones, el gobierno pasó a realizar las cobranzas petroleras en criptoactivos (stablecoin, USDT, etc.). En balance, aproximadamente el 78% del petróleo venezolano se vende en Asia (principalmente Malasia) y se cobra en criptoactivos. Este cambio ha transformado la fuente de liquidez para el sector privado. Actualmente, la banca gestionaría solo el 20% de la oferta de divisas, mientras que el esquema cripto (a través de los aplicativos autorizados: Crixto y Kontigo) maneja el 80%. Décalogo de recomendaciones para los gerentes venezolanos Oliveros ofreció varias estrategias para que los gerentes puedan navegar esta compleja coyuntura, enfocándose en la eficiencia y la gestión financiera. 1. Elaborar Escenarios (Planificación de Contingencia): Es fundamental plantear escenarios y evaluar internamente las fortalezas, debilidades, resistencia, flujo de caja y nivel de inventario ante cada posible situación. 2. Flujo de Caja como Prioridad: En un entorno de alta inflación, el flujo de caja (cash flow) se convierte en la variable más importante para la supervivencia de la empresa. 3. Gestión Financiera de la Brecha (Cálculo de Exposición): Es vital que cada empresa calcule su exposición cambiaria o el costo real de la brecha. No debe confiarse solo en el balance contable legal (a tasa BCV), ya que una utilidad reportada del 30% puede reducirse a 10% o 12% al aplicar el castigo real de la brecha. 4. Enfocarse en la Eficiencia y Precios Competitivos: La digitalización forzada y la eficiencia de gestión y operativa son fundamentales, ya que la mayoría de la población venezolana tiene bajo ingresos y el precio es la variable clave para decidir la compra. La eficiencia es la única manera de mantenerse competitivo en esta dinámica. 5. Cobranza (Cuentas por Cobrar): La cobranza es un tema "de vida o muerte". Es preferible vender menos con cuentas por cobrar sanas. 6. Ajuste de Precios Activo: Los ajustes de precios no deben postergarse (no dejar pasar meses), especialmente si hay presión en costos y gastos, para evitar que el cliente soporte un ajuste del 30-40% de un solo golpe. 7. Gestión Cripto y Compliance: Es indispensable que la empresa entienda el mercado cripto (sus riesgos, ventajas y compliance), ya que "llegó para quedarse" mientras continúe la situación geopolítica actual. El manejo corporativo de USDT es delicado e implica riesgos si no se invierte en cumplimiento. 8. Entender al nuevo consumidor venezolano, “que es más racional, no es fiel a marcas, sino a precios, ya que tiene un presupuesto muy limitado. Además, valora la experiencia de compra, la comunicación simple y la experiencia de pago cómoda”, explicó el economista. El consumidor es más empático, que competitivo. Hay que entender a quién se le vende.
9. Definir microestrategias de acuerdo a la región. En el pasado, las empresas solían definir una estrategia comercial única para todo el país, ya que Venezuela era considerada "más o menos muy homogénea". Sin embargo, hoy en día, Venezuela no es homogénea; el economista Oliveros la describe como "cuatro países en uno". Esta realidad geográfica impone que la estrategia comercial y los precios tienen que ser diferenciados a empresas en Caracas o a aquellas ubicadas en estados como Táchira o Falcón. Por lo tanto, una estrategia comercial única ya no es válida, sino que las organizaciones deben "construir microestrategias" adaptadas a estas realidades.
10. Política Salarial Proactiva: Ante una inflación superior al 300% en bolívares y 30% en dólares, la política salarial no puede ser pasiva. Se requiere una revisión permanente para evitar el deterioro del poder adquisitivo de los empleados y evitar la pérdida de personal clave para la empresa. |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
Siganos en