| La economía, un temor incontrolable |
| Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
| Sábado, 30 de Noviembre de 2024 07:20 |
|
Esta alusión, aunque con algo de conjetura, no encajaría con una explicación ajustada a lo que pauta la teoría económica. El vetusto problema que enfrenta una economía trastornada, puede subrayarse como factor categórico de una crisis de dominación y de acumulación que puede aquejar a cualquier realidad. Como toda crisis, detenta distintas aristas que, aun cuando confluyen finalmente en el más descomunal caos padecido, cada arista ostenta una causalidad particular. Tanto, que cada una destaca razones de diferente tenor. Pero no por ello, dejan de tener un denominador común que arrastran en su desplazamiento. Para comenzar la correspondiente disertación en lo que la brevedad de estas líneas permite, es innegable referir las implicaciones de cualquier divisa extraña al funcionamiento propio de realidades particulares asumida como base de transacciones comerciales. Bien sea como fuente, o intermediaria de negociaciones que devienen en la regulación propia de finanzas y cuentas nacionales. E igualmente, para referir las incidencias de políticas económicas en el conjunto de acciones trazadas, muchas de las cuales lucen desarticuladas de las situaciones a las cuales la economía intenta suscribir sus capacidades y potencialidades. Sin embargo, dichas pautas públicas tienden a comprometer el comportamiento de mercados específicos. Principalmente, el cambiario. Asimismo, el bursátil y otros escenarios donde el intercambio de rubros de cualquier especie, intervención de factores de la producción y compra-venta de demás categorías de servicios e insumos que contribuyen a dinamizar o inmovilizar la economía. Desde luego, esto hace que los mismos adquieran sentido mercantil, tanto como precio y valor comercial. Paralelamente, de significación política. He ahí el grueso de los problemas que de todo ello deriva. No obstante, la política actúa desde distintas vertientes. Todas ellas, definidas no sólo supeditadas a las coyunturas o circunstancias suscitadas alrededor de cada terreno o situación-problema. También de los intereses, habida cuenta que son fuerzas que impulsan decisiones dirigidas a fijar las medidas definitorias que establecen las jugadas que posibilitan el avance, o determinan el enroque o tranca. Ello, según la razón propia del proceso económico en curso. Precisamente, acá luce bastante peligroso cualquier discurso político inspirado en emociones por cuanto su retórica podría ignorar lo que una palabra mal pronunciada, causaría en el ánimo de los factores participantes en el desarrollo natural de la economía. Igualmente, es capaz de inducir el pánico causante de la más insospechada tribulación en términos de precios y costos. En consecuencia, de acceso al correspondiente mercado. Acá pues surge otro de los problemas capitales que determinan el grado de crecimiento o estancamiento de la economía. En el fragor de lo que de este desorden aviva, la capacidad de resolver problemas de producción y productividad, tanto como de detener la aguda inflación que ello provoca o la carencia de insumos de utilidad social inmediata, es prácticamente exponencial. Más, cuando las realidades de la economía conspiran a favor de la ineficacia de la gobernanza. O sea, advertida como causal en la crisis que conculca al desarrollo económico. He ahí, el problema estructural que aprisiona a cualquier economía. No hay duda al inferir que la aplicación de controles (mal entendida como política económica) durante un tiempo importante, desvirtúa el exacto sentido que la teoría económica señala en materia de crecimiento. Sobre todo, de asumirse como mecanismo político de contención del poder pues tiende a considerarse como razón de acceso al poder y al resguardo de ejecutorias políticas de modo discrecional. No hay duda que la incidencia de políticas económicas sin consistencia alguna, resultan en serias crisis que, lejos de inhibir la funcionalidad de la economía, dado el retardo de desarrollo que incitan, llevan a complicar, trastocar y convulsionar condiciones que pauta la teoría económica ante las continuas exigencias que su dinámica plantea. A decir de los problemas actuales que padece cualquier economía que se jacte de alguna movilidad propia, es posible que sus bases operativas se vean aferradas absurdamente a condiciones primitivas de una economía cuya noción esté desalineada de los requerimientos propios del desarrollo. Hay medidas económicas que, al asumirse improvisadamente, se convierten en estorbos capaces de frenar procesos asociados con la funcionalidad de un país cualquiera sea la ideología política asumida. Así que, para prevenir la indeseada desaceleración de la economía, casi siempre causada por presunciones cerradas a los postulados de las leyes de la libre oferta y la demanda, puede inferirse que la economía se constituye en el centro de la azarosa aprehensión que inhabilita todo intención que marca un desarrollo económico y social integral. En medio de tan enrevesadas condiciones, pudiera hablase del temor que infunde estos reveses que sufre la economía. Por eso valió intitular esta disertación la economía, un temor incontrolable. |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Franklin Chang Díaz y los años venezolanos del astronauta con más misiones al espacio«Nunca había visto un cielo tan bello. El firmamento se cubría de estrellas infinitamente más numerosas que en cualquier otro lugar.» |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Siganos en