Vigilar y castigar en la microfísica del poder
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial   
Jueves, 13 de Noviembre de 2025 00:45

altLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas.

Michel Foucault (1926-1984) se opone a la idea tradicional de que el poder es algo que se posee (como un rey posee un cetro) y que solo se ejerce de arriba hacia abajo (del Estado sobre los ciudadanos).

En cambio, propone que el poder es:

  1. Capilar: Como los capilares sanguíneos, el poder circula por todo el "cuerpo social", llegando hasta los rincones más pequeños y cotidianos de la vida: la familia, la escuela, el hospital, la fábrica, la prisión, las redes.

  2. Productivo, no solo represivo: El poder no solo dice "no"; no sólo reprime, también prohíbe o censura. Su función principal es producir realidades. Moldear comportamientos, crear saberes, definir lo que es "normal" y lo que es "anormal".

  3. Una red de relaciones: El poder no es una sustancia, sino una estrategia. Existe en las relaciones entre las personas. Todos estamos, en distintos momentos, en posiciones de ejercer poder y de sufrirlo.

Del Poder Soberano al Poder Disciplinario

Para entender la microfísica, es útil contrastarla con el modelo antiguo de poder:

  • Poder Soberano (Antiguo Régimen):

    • Figura: El Rey.

    • Mecanismo: La ley y la fuerza. El poder se demuestra en rituales públicos como la ejecución del condenado.

    • Objetivo: Controlar la vida y la muerte. Cobrar impuestos. Asegurar la obediencia.

    • Lema: "Hacer morir y dejar vivir".

  • Poder Disciplinario (Microfísica - Sociedades Modernas):

    • Figura: El vigilante, el maestro, el médico, el capataz.

    • Mecanismo: La disciplina y la vigilancia constante.

    • Objetivo: Administrar, optimizar y controlar la vida de las personas, de sus cuerpos, de su tiempo y de sus fuerzas. Crear "cuerpos dóciles”, que sean útiles y productivos.

    • Lema: "Hacer vivir y dejar morir" (o gestionar la vida).

Las "Micro-Técnicas" del Poder

Foucault identifica una serie de técnicas que se aplican en instituciones específicas (que él llama "instituciones de encierro") como la prisión, el cuartel, la escuela y el hospital. El ejemplo por excelencia es el Panóptico (Jeremy Bentham, 1748-1832), es un diseño; de una prisión circular, donde un solo vigilante puede ver a todos los reclusos sin que estos sepan si están siendo observados o no.

  1. Vigilancia Jerárquica: La observación constante y normalizada. No hace falta un guardia en cada celda; basta solo, la posibilidad de ser visto. Esto lleva a los individuos a autovigilarse y así; interiorizar las normas. Piensen en las cámaras de seguridad o en la sensación de que tu jefe podría revisar tu trabajo en cualquier momento.

  2. La Normalización y la Sanción: Se establece una "norma" (de conducta, de salud, de aprendizaje) y se castiga o se corrige cualquier desviación. No es una ley grandiosa, sino un reglamento interno, una mirada de desaprobación, una mala calificación. El objetivo es homogeneizar y corregir.

  3. El Examen: Combina la vigilancia y la normalización. Es una técnica como los exámenes escolares, las evaluaciones de desempeño o los diagnósticos médicos. El examen mide, clasifica y jerarquiza a los individuos, transformándolos en casos que pueden ser estudiados y controlados.

 

Ejemplos Cotidianos de la Microfísica del Poder

  • En la Escuela: Los horarios estrictos, la distribución de los pupitres, los exámenes, las calificaciones y la mirada del profesor moldean a los estudiantes en ciudadanos puntuales, disciplinados y competitivos.

  • En el Trabajo: Los horarios de entrada y salida, los objetivos de ventas, los informes de productividad, la oficina abierta, donde todos son visibles, son técnicas que buscan maximizar la eficiencia y el control sobre el empleado.

  • En la Psicología: Los manuales diagnósticos definen qué es la "salud mental" y qué es un "trastorno". Al crear estas categorías, el poder médico define lo "normal" y, por tanto, ejerce control sobre los cuerpos y las conductas de las personas.

  • En las Redes Sociales[3]: Los algoritmos que premian ciertos comportamientos, las métricas de "me gusta" y seguidores, y la sensación de ser observados llevan a autorregularnos, en lo que publicamos, creando una identidad "normalizada" y aceptable.

  

¿Por qué es importante este concepto?

La microfísica del poder nos permite entender que:

  • El poder no es solo del Estado: está en todas partes, en nuestras relaciones diarias.

  • Somos agentes del poder: No solo somos víctimas pasivas. Todos, en algún momento, ejercemos estas microtécnicas (un padre corrigiendo a su hijo, un profesor evaluando a un alumno).

  • La resistencia también es microscópica: si el poder está en lo micro, la resistencia también puede estarlo. Actos de insubordinación pequeños, cuestionar las normas, crear formas de vida alternativas, son formas de resistir a este poder disciplinario.

Foucault muestra que el poder de la sociedad moderna no es el hacha del verdugo, sino la mirada silenciosa, constante y productiva que nos moldea desde lo más íntimo de nuestra vida cotidiana.

La microfísica del poder es fundamental para entender cómo un derecho, aunque esté consagrado en la Constitución, puede ser vaciado, eludido o volverse inaccesible en la práctica.

 

Del Derecho Formal al Hecho Real

La Constitución establece el marco macro del poder (el "deber ser"). Pero la microfísica del poder opera en el nivel micro (el "qué pasa en realidad"), donde se aplica, interpreta y ejecuta ese derecho. Es en esta brecha donde surge la amenaza.

¿Cómo se materializa esta amenaza?

No es necesariamente mediante una ley que derogue el derecho (eso sería el poder soberano, macroscópico), sino a través de una constelación de prácticas, discursos y obstáculos "pequeños" y dispersos.

 

Mecanismos que Amenazan un Derecho Constitucional

Imaginemos un derecho constitucional como "el derecho a la huelga", "el derecho a la salud" o "el derecho a la libertad de expresión".

  1. La Burocracia y la Dilación (El "Papeleo"):

    • Cómo funciona: El derecho existe, pero para ejercerlo, debes enfrentarte a un laberinto de trámites, formularios, requisitos y plazos interminables. No te lo niegan formalmente, pero lo hacen tan engorroso que la persona desiste o el derecho resulta “inefectivo” cuando finalmente se concede.

    • Ejemplo: El derecho a la salud está en la constitución, pero para obtener una cita con un especialista en un hospital público hay que esperar meses. El derecho formal está intacto; pero el acceso real, está microfísicamente controlado por la administración, está negado.

  2. La Interpretación y Aplicación Discrecional:

    • Cómo funciona: Un funcionario de nivel medio (un policía, un juez de primera instancia, un burócrata) tiene el poder de interpretar una norma de manera restrictiva.

    • Ejemplo: El derecho a la protesta pacífica es constitucional, pero un oficial de policía en la calle puede decidir, alegando un reglamento interno, que la congregación "obstruye el tráfico" y disolverla. La amenaza no es la Constitución, sino la aplicación concreta del poder discrecional en el territorio.

  3. La Presión Social y la Estigmatización (El Poder Productivo):

    • Cómo funciona: Aquí es donde el poder es más productivo. Se crean narrativas que asocian el ejercicio de un derecho con algo negativo.

    • Ejemplo: "Ejercer el derecho a huelga es ser un mal ciudadano", "quien reclama sus derechos es un conflictivo", "los que piden justicia son 'populistas' o 'violentistas'". Esta presión no es legal, sino social y discursiva, disuade a las personas de ejercer sus derechos. El poder no reprime, sino que moldea la voluntad para que no quieras ejercerlo.

  4. La Asfixia Económica o Logística:

    • Cómo funciona: El derecho es gratuito en teoría, pero en la práctica requiere recursos que no todos tienen.

    • Ejemplo: El derecho a un juicio justo existe, pero si no puedes pagar, un abogado competente y el defensor público tiene una carga de 500 casos, tu derecho a una defensa adecuada se ve severamente comprometido. El acceso a la justicia se convierte en un privilegio de facto.

  5. La Vigilancia y la Autocensura:

    • Cómo funciona: Como en el Panóptico, la simple percepción, de que se está siendo vigilado puede ser suficiente para que una persona restrinja su propio comportamiento.

    • Ejemplo: Saber que las comunicaciones en línea pueden ser monitoreadas (aunque sea ilegal) lleva a periodistas o activistas a autocensurarse, vaciando de contenido real su derecho a la libertad de expresión.

 

La Fragilidad de los Derechos

Este punto es crucial: la letra de la Constitución es solo el punto de partida. La verdadera batalla por los derechos se libra todos los días en el nivel micro:

  • En la comisaría.

  • En la ventanilla de la administración pública.

  • En el juzgado de primera instancia.

  • En la redacción de periódicos.

  • En las conversaciones de la calle y las redes sociales.

La "amenaza potencial" de perder un derecho no siempre proviene de un golpe al orden constitucional o por medio de una reforma. Muchas veces viene, de una "muerte por mil cortes": una lenta erosión a través de incontables actos de poder microscópicos, burocráticos, discrecionales y sociales que, en conjunto, hacen que ese derecho sea teórico, pero no efectivo.

Por eso, para defender un derecho, no basta con apelar al texto constitucional; hay que vigilar y contestar constantemente estas microprácticas de poder que lo vuelven ineficaz. Es entender que el poder no solo está en el presidente o en el parlamento, sino también en el funcionario que te atiende con desdén y te niega un formulario.

El presidente Nicolás Maduro ha anunciado que elevó una "consideración constitucional" ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Esta propuesta busca autorizar el retiro de la nacionalidad venezolana y cualquier documentación, a cualquier individuo que el gobierno considere que "colabore con fuerzas extranjeras" y pretenda participar en una "invasión" al país.

El gobierno califica a estos individuos, como "vendepatrias" y "traidores a la patria", acusándolos de conspirar, promover el bloqueo económico y, en algunos casos, de estar a favor de una intervención extranjera o de acciones militares. El argumento legal que ha citado el gobierno es el Artículo 130 de la Constitución, que establece el deber de los venezolanos de honrar y defender la patria, y resguardar la soberanía e integridad territorial.

La Constitución de Venezuela en el Artículo 35 establece claramente que los venezolanos por nacimiento, no podrán ser privados de su nacionalidad. La única excepción es cuando la nacionalidad fue concedida, por naturalización a un extranjero, la cual sí puede ser revocada mediante sentencia judicial.

Expertos y defensores de derechos humanos señalan que esta acción es inconstitucional y, de llevarse a cabo, sentaría un precedente grave. Además, si la persona no tiene otra nacionalidad, quedaría en una situación, de apatridia, lo cual es una violación del derecho internacional. La solicitud ante el TSJ busca una vía para que el Poder Judicial autorice esta medida, a pesar de las protecciones constitucionales.

En resumen, existe una solicitud formal del gobierno ante el TSJ para despojar de la nacionalidad a opositores acusados de traición y de respaldar acciones extranjeras. Sin embargo, esta acción choca directamente con la protección constitucional que impide la privación de la nacionalidad, a los venezolanos por nacimiento.

La solicitud del gobierno venezolano, de retirar la nacionalidad a opositores en el extranjero, es un ejemplo muy claro de la microfísica del poder en acción. Muestra cómo un derecho fundamental, consagrado en la Constitución, puede ser desafiado, a través de mecanismos e interpretaciones que operan dentro del marco legal.


Notas

[1] Profesor de la Universidad de los Andes adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA Mérida.

[2] Foucault, Michel. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. (Aurelio Garzón Del Camino, Trad.), Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Traducción de: ISBN 987-98701-4-X
Foucault, Michel. (1976). Microfísica del Poder. En Genealogía del Poder. Cap. 8, pp. 127-140. Cursos dictados por Michel Foucault en el Collège de France. Traducido directamente de la grabación en cinta magnetofónica.

[3] Han, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. (Trad. Raúl Gabás). Barcelona: Herder.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com