| Vigilar y castigar en la microfísica del poder |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Jueves, 13 de Noviembre de 2025 00:45 |
|
Michel Foucault (1926-1984) se opone a la idea tradicional de que el poder es algo que se posee (como un rey posee un cetro) y que solo se ejerce de arriba hacia abajo (del Estado sobre los ciudadanos). En cambio, propone que el poder es:
Del Poder Soberano al Poder Disciplinario Para entender la microfísica, es útil contrastarla con el modelo antiguo de poder:
Las "Micro-Técnicas" del Poder Foucault identifica una serie de técnicas que se aplican en instituciones específicas (que él llama "instituciones de encierro") como la prisión, el cuartel, la escuela y el hospital. El ejemplo por excelencia es el Panóptico (Jeremy Bentham, 1748-1832), es un diseño; de una prisión circular, donde un solo vigilante puede ver a todos los reclusos sin que estos sepan si están siendo observados o no.
Ejemplos Cotidianos de la Microfísica del Poder
¿Por qué es importante este concepto? La microfísica del poder nos permite entender que:
Foucault muestra que el poder de la sociedad moderna no es el hacha del verdugo, sino la mirada silenciosa, constante y productiva que nos moldea desde lo más íntimo de nuestra vida cotidiana. La microfísica del poder es fundamental para entender cómo un derecho, aunque esté consagrado en la Constitución, puede ser vaciado, eludido o volverse inaccesible en la práctica.
Del Derecho Formal al Hecho Real La Constitución establece el marco macro del poder (el "deber ser"). Pero la microfísica del poder opera en el nivel micro (el "qué pasa en realidad"), donde se aplica, interpreta y ejecuta ese derecho. Es en esta brecha donde surge la amenaza. ¿Cómo se materializa esta amenaza? No es necesariamente mediante una ley que derogue el derecho (eso sería el poder soberano, macroscópico), sino a través de una constelación de prácticas, discursos y obstáculos "pequeños" y dispersos.
Mecanismos que Amenazan un Derecho Constitucional Imaginemos un derecho constitucional como "el derecho a la huelga", "el derecho a la salud" o "el derecho a la libertad de expresión".
La Fragilidad de los Derechos Este punto es crucial: la letra de la Constitución es solo el punto de partida. La verdadera batalla por los derechos se libra todos los días en el nivel micro:
La "amenaza potencial" de perder un derecho no siempre proviene de un golpe al orden constitucional o por medio de una reforma. Muchas veces viene, de una "muerte por mil cortes": una lenta erosión a través de incontables actos de poder microscópicos, burocráticos, discrecionales y sociales que, en conjunto, hacen que ese derecho sea teórico, pero no efectivo. Por eso, para defender un derecho, no basta con apelar al texto constitucional; hay que vigilar y contestar constantemente estas microprácticas de poder que lo vuelven ineficaz. Es entender que el poder no solo está en el presidente o en el parlamento, sino también en el funcionario que te atiende con desdén y te niega un formulario. El presidente Nicolás Maduro ha anunciado que elevó una "consideración constitucional" ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Esta propuesta busca autorizar el retiro de la nacionalidad venezolana y cualquier documentación, a cualquier individuo que el gobierno considere que "colabore con fuerzas extranjeras" y pretenda participar en una "invasión" al país. El gobierno califica a estos individuos, como "vendepatrias" y "traidores a la patria", acusándolos de conspirar, promover el bloqueo económico y, en algunos casos, de estar a favor de una intervención extranjera o de acciones militares. El argumento legal que ha citado el gobierno es el Artículo 130 de la Constitución, que establece el deber de los venezolanos de honrar y defender la patria, y resguardar la soberanía e integridad territorial. La Constitución de Venezuela en el Artículo 35 establece claramente que los venezolanos por nacimiento, no podrán ser privados de su nacionalidad. La única excepción es cuando la nacionalidad fue concedida, por naturalización a un extranjero, la cual sí puede ser revocada mediante sentencia judicial. Expertos y defensores de derechos humanos señalan que esta acción es inconstitucional y, de llevarse a cabo, sentaría un precedente grave. Además, si la persona no tiene otra nacionalidad, quedaría en una situación, de apatridia, lo cual es una violación del derecho internacional. La solicitud ante el TSJ busca una vía para que el Poder Judicial autorice esta medida, a pesar de las protecciones constitucionales. En resumen, existe una solicitud formal del gobierno ante el TSJ para despojar de la nacionalidad a opositores acusados de traición y de respaldar acciones extranjeras. Sin embargo, esta acción choca directamente con la protección constitucional que impide la privación de la nacionalidad, a los venezolanos por nacimiento. La solicitud del gobierno venezolano, de retirar la nacionalidad a opositores en el extranjero, es un ejemplo muy claro de la microfísica del poder en acción. Muestra cómo un derecho fundamental, consagrado en la Constitución, puede ser desafiado, a través de mecanismos e interpretaciones que operan dentro del marco legal.
[1] Profesor de la Universidad de los Andes adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA Mérida. [2] Foucault, Michel. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. (Aurelio Garzón Del Camino, Trad.), Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Traducción de: ISBN 987-98701-4-X [3] Han, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. (Trad. Raúl Gabás). Barcelona: Herder. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
Kurios Summit 2025, el epicentro de la innovación educativaKurios, plataforma líder en enseñanza de robótica y programación, finanzas, emprendimiento y tecnología en colegios de Caracas, anuncia su Summit Kurios 2025. |
Yango, la tech sobre ruedas, celebra sus primeros 100 días en la Gran CaracasOnce millones de kilómetros recorrridos, docenas de miles de usuarios (pasajeros y choferes) y aprendizaje, mucho aprendizaje, marcan los primeros 100 días de Yango Ride en Venezuela. |
Seminario Anual MapBiomas Venezuela 2025 este jueves en la UCVEl Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental de la Universidad Simón Bolívar (LSIGMA – USB) invita a la comunidad universitaria y al público en general |
APUSB: profesores solicitan renuncia y llamado de elecciones en la USBEl presidente de la APUSB, Omar Pérez Avendaño y William Anseume, secretario de asuntos laborales, informaron de la solicitud de renuncia a las autoridades interinas de la USB. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
El derecho a la liberaciónTodos los pueblos tienen el derecho a la liberación. |
El muro de Berlín símbolo de opresión y barbarieEl 9 de noviembre de este año se cumplirán 36 años de la destrucción (afortunadamente), del oprobioso e infame muro de Berlín, |
Siganos en