El gremialismo universitario |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 27 de Septiembre de 2025 00:05 |
por cuanto sus estructuras se rigen por criterios poco ajustados a las realidades que imponen las nuevas exigencias. Estas exigencias, por supuesto, vinculadas con criterios de comunicación política mediáticos, de interacción con factores de demostrada movilidad social, cultural y laboral, de reconfiguración logística de la organización, de coordinación intra e interinstitucional, de cualificación tecnológica y de afianzamiento profesional, particularmente. Más, cuando estas realidades acusan modificaciones o alteraciones derivadas de los cambios generados no sólo por las crisis que comprometen los sistemas políticos tanto gubernamentales como institucionales o corporativos. Igualmente, por el vaivén propio de las dinámicas al interior de las organizaciones. Sobre todo, de aquellas cuyas actividades se encuentran soportadas sobre razones de índole sociopolítico. Los gremios universitarios son ejemplo fehaciente de esos espacios. Indistintamente si congregan a docentes, empleados administrativos, técnicos u obreros. Incluso, personal jubilado.
La ineficacia como bandera El ámbito que los envuelve o cautiva, es distinto cada día. Las transformaciones a su alrededor son permanentes. Sin embargo, estos gremios se resisten a los cambios. Son reacios a ajustar sus estructuras, más aún sus procesos. A pesar de que las contingencias externas así lo indican y reclaman. Por ejemplo, Internet ha provocado un cambio radical frente a los modos de vivir la organización en función de sus elementos constitutivos y razones funcionales. Ello hizo que los modelos organizacionales que siguen dificultando la movilidad gremial, y por tanto la necesaria eficacia, vieran en sus formas de adelantar propuestas y compromisos asumidos con sus agremiados, imprescindibles oportunidades de afianzamiento y crecimiento del gremio. Sin embargo, lo que a primera vista se observa, ha derivado en labores de precaria efectividad y poca eficiencia. Por esta razón, lejos de mostrar procedimientos convergentes de cara a las necesidades que plantea poner en marcha las políticas declaradas en tiempos electorales, el trabajo gremial se torna discrepante. Las relaciones a lo interno se vuelven divergentes y, en consecuencia, conflictivas por lo problemáticas que suelen ser. Situaciones de esta naturaleza, obligan a desdeñar propósitos primigenios que luego resultan convirtiéndose en factores de anulación o degradación de intenciones asumidas como procesos de arraigo gremial.
Al cierre Desde la óptica de esta disertación, cabe pensar en las brechas, que a lo interno de los gremios que hacen vida universitaria, vienen estableciéndose. Para lo cual, es necesario revisar cada situación a fin de abordarla con una estrategia comunicativa-funcional que permita resolver problemas creados. De ello, dependería el apuntalamiento garante de la organización en términos de su razón de ser tanto político–institucional, como social–cultural. Es lo que cabe inferir de las razones que movilizan y que, desde luego, tienden a atascar el gremialismo universitario.
|
Muestra bibliográfica sobre José Gregorio Hernández en el MLVEn el marco de la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández, el Museo del Libro Venezolano invita a la inauguración de la muestra bibliográfica “José Gregorio Hernández, sus escritos”. |
"El Extraordinario Viaje del Dragón" ¡Rumbo al Goya 2026!"El Extraordinario Viaje del Dragón" ha sido escogida por los Miembros de la Academia Venezolana de Cine para representar a Venezuela como “Mejor Película Iberoamericana” en la 40a Edición de los Prem... |
Fondo Petrolia cotizará acciones en la Bolsa de Valores de CaracasCon la propuesta de “cosechar el petróleo” fue constituido el Fondo Petrolia, una nueva empresa que inscribió sus acciones en la pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas. |
Revista ITC Andino: Venezuela referente latinoamericano en telecomunicacionesBajo la marca #4Cats Tech, los comunicadores especializados en tecnología Alcides León, Jorge Espinoza, Fran Monroy e Iván Méndez realizaron una cobertura independiente de #Fitelven2025 y generaron u... |
"Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión"La Sala Rajatabla se prepara para el estreno de una obra que fusiona el drama clásico con la pasión del bolero: "Fedra: Ensayo clínico sobre una pasión". |
Entender el cambio mundialPara comenzar, hay que mirar con atención el "NUEVO" MAPAMUNDI. |
Rómulo Betancourt y el crecimiento social de la democracia venezolanaEn la proximidad del cuadragésimo cuarto aniversario del fallecimiento de Rómulo Betancourt, resulta oportuno reflexionar sobre la democracia venezolana nacida en 1958 |
De la inevitabilidad del conflictoAfirmaba Julian Freund en sus conversaciones con Charles Blanchet (La aventura de lo político, 2019): la teoría de los contrarios, |
Guayana Esequiba: Cinismo y falacias de Irfaan en la ONUAcabamos de mirar y escuchar, con estupefacción, por las redes y en los canales internacionales, la intervención en la octogésima sesión de la Organización de las Naciones Unidas; |
Von Mises advirtió sobre la inviabilidad del socialismoLudwig Heinrich Edler Von Mises, nació el 29 de septiembre de 1881 en Leopolis, ciudad que formaba parte del imperio Astro-Húngaro. |
Siganos en